Ciudad

Valioso conversatorio “El rol de la mujer guayanesa en el Carnaval” en la Ucab

Reunieron importantes testimonios de mujeres baluartes de la cultura en el estado Bolívar.
martes, 25 febrero 2025
Cortesía Ibelitze Hernández | Los asistentes valoraron este tipo de encuentros para seguir conociendo más de la historia

“El rol de la mujer guayanesa en el Carnaval” fue el título del conversatorio que se realizó en el Salón de Usos Múltiples de la Ucab Guayana y que reunió valiosos testimonios de Frayma Orsini, cronista de El Callao; “Mariíta” Ramírez, directora de la Fundación Parapara; María Fernanda Grisel, directora de la Fundación Pijiguao y Patrimonio Cultural Viviente de los Carnavales de Ciudad Guayana; y Anny López Piamo, reconocida comparsera del municipio Caroní.

La cita fue concertada como iniciativa de la Cátedra Libre Estudios de la Mujer Teresa de la Parra y la Coordinación General de Cultura de la Universidad Católica Andrés Bello, Extensión Guayana.

En tiempos de Carnaval y como antesala al mes de la mujer, este encuentro permitió que las ponentes pudieran conversar sobre la historia viva, en primera persona en los municipios Angostura del Orinoco, Caroní y El Callao.

Mujeres y líderes

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Claudia Arismendi, directora general académica de la Universidad Católica Andrés Bello Guayana, quien destacó la importancia de visibilizar las voces de las mujeres venezolanas y en especial de las guayanesas en todas las áreas, incluida la cultura.

El coordinador general de cultura de la Ucab Guayana, Juan Manuel Carvajal, indicó que la historia de las fiestas de Carnaval en el estado Bolívar se cimienta en el liderazgo de mujeres que como Isidora Agnes en El Callao, Mercedes Cova en Ciudad Guayana y María del Valle Ramírez en Ciudad Bolívar, con la difusión de los Pájaros de Carnaval de Alejandro Vargas han marcado la ruta a seguir de las nuevas generaciones.

Es así como en la actualidad, personas como Anny Piamo, Rosa Aguirre o las hermanas Pacheco ponen corazón a los carnavales de Ciudad Guayana.

Las mujeres animan, organizan, luchan y dan todo para que la tradición de estas fiestas que representa al estado Bolívar, no decaigan.

Ciudad Bolívar y su guasa

“Mariíta” Ramírez, quien tiene más de 40 años de labor incansable con la Fundación Cultural Parapara en Ciudad Bolívar, dijo que se hartó de que le dijeran que su ciudad natal era “monte, culebra y sapoara” y ha dedicado su vida entera a mostrar la riqueza cultural de la otrora Angostura del Orinoco.

Maríta vivía “patio con patio” con “el Negro Alejandro Vargas”, un poeta y artista que aunque no fue a la escuela regaló hermosas composiciones como “Casta Paloma” y hasta fue el “inventor” de los “Pájaros de Carnaval” que recorrían las calles de Angostura en Carnaval con sus danzas teatro como “La sapoara”, “La guitarrilla” o “La garza paleta”.

Ese sabroso ritmo de guasa que debe ser conocido y difundido en las escuelas y socializado con las nuevas generaciones marcó una de las tres formas de celebrar el Carnaval en la capital del Estado Bolívar.

“Eran tres formas. La de la calle con el Negro Alejandro y los Pájaros, luego la de los desfiles y en la noche la de las fiestas en los salones”, explica Ramírez.

Caroní con más de 70 años de Carnaval

“El ritmo que identifica al Carnaval de Ciudad Guayana es el steel band”, afirma la profesora María Fernanda Grisel de la Fundación Pijiguao.

Ella que aunque nació en Ciudad Bolívar a muy temprana edad se mudó con su familia a San Félix.

Esos carnavales populares que se fueron llevando a las calles como ese ritmo de influencia trinitaria que entró al país desde Güiria y que llegó a Ciudad Guayana con grandes difusores entre ellos los hermanos Cova.

Esa tradición de hacer comparsas en San Félix y luego en Puerto Ordaz empezó a contagiar a los guayaneses que disfrutaban las presentaciones de los grupos de steel combo.

En Guayana se contó además con el único Steel Band Femenino que lideraba Herma Singh y su esposo.

Grisel informó que se hizo llegar al actual alcalde de Caroní, Tito Oviedo, un proyecto para que el sonido del steel band vuelva a escucharse en la tradicional avenida Gumilla de San Félix.

Otro punto que espera pueda en un futuro devolverse “al pueblo” es la elección libre de la temática de las comparsas, condicionada a la elección del Instituto Municipal de Cultura desde el año 2007.

Compromiso y pasión

Anny López Piamo tiene toda su vida dedicada al Carnaval. Desde los 8 años se animó a bailar luciendo un colorido traje confeccionado por su madre María Piamo.

Ha ido creciendo y no ha dejado de ser parte del Carnaval de Ciudad Guayana y sus diseños son de los más esperados.

Ha sorteado tener que ajustar sus comparsas por la crisis económica y poder llevar un espectáculo de altura a “la Gumilla”.

No en vano ha logrado más de 8 veces que su comparsa y trajes individuales se queden con el primer lugar de la competencia.

“El Carnaval es nuestra identidad”, asegura. Todos los años, vive con intensidad con sus familiares y vecinos la preparación de los trajes, llegando a tener turnos “hasta el amanecer” para poder sacar los diseños.

El Callao: patrimonio y corazón

La voz de Frayma Orsini se llena de orgullo cuando habla de su pueblo El Callao, de su historia, del calipso, el Carnaval y sus personajes y hasta de la gastronomía.

Es la cronista oficial del municipio, madrina de todos y una voz de autoridad. Reitera el carácter matriarcal de la sociedad callaoense pues las mujeres, a lo largo de la historia de ese municipio, han tenido que restearse en varias ocasiones.

Por ejemplo cuando arreció la crisis que dejó sin trabajos a tantos hombres de las minas que tuvieron que salir a Ciudad Guayana o a El Tigre a buscar sustento para sus hogares y las mujeres que hacer frente a las casas y los hijos.

Y así mismo pasó con el Carnaval. Para muestra el liderazgo de Isidora Agnes en la promoción y difusión del calipso y el Carnaval y junto a ellas otras damas como Lulú Basanta, Miguelina Conde, Cleotilde de Billings, Bethel Harewood, las hermanas Wood y Andrade, entre otras.

Destaca así el valor de la fiesta de Carnaval de El Callao, reconocida en 2016 por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Y hace eco de un personaje en particular: las madamas.

Figuras de respeto, las señoras de la casa, maestras, institutrices, cocineras, las encargadas de educar y enseñar las tradiciones. Su traje no es un disfraz y sus elementos tienen una gran importancia: turbante, fulá, vestido, joyas, enaguas.

Portar un traje de madama es un honor, un motivo de orgullo para enaltecer ese legado de las mujeres que formaron al pueblo y que trajeron elementos de las culturas de las antillas, de Francia o Inglaterra con el boom de la explotación del oro en esta zona de Venezuela.

Israel Brown de la Fundación Carlos Small y Cecilio Lazar relató la mística con la que su madre, Lilian Brown, confeccionaba trajes para Isidora y otras madamas callaoenses para que lucieran en ocasiones especiales.

Resalta la importancia del Carnaval y como “se lleva en la sangre” y al igual que Frayma se le eriza la piel cuando escucha un tambor de calipso. Con la fundación que representa se encargan de que toda la tradición se comunica una y otra vez y que los niños y jóvenes se sientan orgullosos de sus raíces.

El encuentro en donde estuvieron presentes las madamas Isabel Lunar y la señorita Dariannys Marín, Reina de The Same People 2025, culminó con un sabroso calipso que puso a los presentes a bailar, quienes también se habían entregado, en la primera parte, a la contagiosa guasa interpretada por Mariíta Ramírez.

Los asistentes valoraron este tipo de encuentros para seguir conociendo más de la historia local de la voz de sus protagonistas.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: