Instituciones educativas toman medidas para disminuir distracción con celulares

El aprendizaje pleno es la prioridad de las instituciones para el período escolar 2025 – 2026. Por eso varios colegios cuestionan la conveniencia del uso de celulares en las aulas.
El uso de celulares está prohibido en la Unidad Educativa Colegio Río Caura desde hace 18 años. La medida, señala la directora Zuleima Zambrano de Cedeño, busca garantizar la concentración sin distracciones.
Desde entonces, asegura que padres, estudiantes y docentes respaldan la medida, amparada en el artículo 13 del manual de convivencia.
“Si hay una emergencia, hay una necesidad, ellos (padres) pueden llamar al colegio. También tenemos teléfonos que están habilitados para los estudiantes”, declara la directora.
Zambrano comenta que el reglamento también integra a los representantes como “custodios principales” de la regla.
Al respecto, el representante Iván Rivera considera que estas medidas deben generalizarse en todo el país, “con cierta moderación”.
“Tiene ventajas y desventajas. Por lo menos, el comunicarte por una emergencia o cualquier cosa, es necesario. Pero también (que los estudiantes) se distraen en el colegio y dejan de prestar atención a las clases”, acota.
En la UE Colegio Monte Sacro, también se mantiene la medida, así como en la UE Los Próceres, de acuerdo a la publicación realizada en su cuenta de Instagram.
Padres deben vigilar el uso de celulares
La transición del tiempo libre en los hogares, hasta los horarios académicos, puede causar reacciones en los niños y adolescentes, especialmente por el tiempo de exposición a las pantallas.
Aunque el uso de estos dispositivos “obstaculiza las actividades colaborativas esenciales en el aula”, la socióloga Otaiza Cupare considera que “más que restringirse, debe normarse”, como medio de comunicación.
Destaca que su uso puede dificultar la capacidad de “vínculos reales”, con los compañeros de clases.
“La prohibición absoluta del uso del teléfono puede generar reacciones adversas (…) ante el control excesivo. Incluso generar afectación en la salud del estudiante (…) y en la vía de conexión con los padres, por ejemplo”, acota.
A criterio del psicólogo infantil, Leonardo Herrera, los colegios y representantes deben prepararse para prevenir una posible “reacción de abstinencia”.
Señala que la idea es que los padres restrinjan el uso “como un modelo”.
“Hay que involucrar a los padres, no solo el colegio como una prohibición, sino que, pienso yo, sería bueno hacer como una reunión de padres y el colegio explicar la situación y las acciones a hacer”.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/