Ciudad
Ucab Guayana impulsa conversatorio: “Romper el Ciclo de la Violencia de Género”
La oficial jefe de la PMC, Karina Márquez, expuso los tipos de delitos contemplados en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Karla Ávila Morillo | El conversatorio se realizó en la Ucab Guayana.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), extensión Guayana, realizó el conversatorio “Rompiendo el Ciclo de la Violencia de Género”, una iniciativa conjunta de la Cátedra Libre de Estudios de la Mujer Teresa de la Parra, el Centro de Derechos Humanos y la Escuela de Derecho, con el apoyo de la Policía Municipal de Caroní (PMC) y la Dirección de Prevención del Delito (DPD).
Durante la jornada, Eumelis Moya, coordinadora del Centro de Derechos Humanos de la Ucab Guayana, destacó la urgencia de educar y sensibilizar a la ciudadanía ante la persistencia de la violencia contra la mujer. Recordó que en los primeros auxilios ocho meses del año se registraron 106 femicidios en Venezuela, un dato que evidencia la magnitud del problema. “Insistir, persistir, educar, sensibilizar y alertar es la tarea fundamental”, afirmó, instando a los asistentes a convertirse en agentes de cambio.

La oficial jefe de la PMC, Karina Márquez, expuso los tipos de delitos contemplados en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que actualmente reconoce 25 formas de violencia, incluyendo nuevas tipificaciones como la violencia informática y la violencia política. Entre los delitos más denunciados señaló la violencia psicológica, sancionada con hasta 18 meses de prisión; el acoso u hostigamiento, penado entre 8 y 20 meses; y la amenaza, cuya condena puede duplicarse cuando el agresor es un funcionario policial o militar. También recordó que la violencia física, desde agresiones leves hasta lesiones, acarrean penas de hasta dos años de cárcel.
Por su parte, la inspectora Daikiri Rondón presentó el funcionamiento de la Oficina de Atención Integral a la Mujer, que brinda acompañamiento psicológico, jurídico y social para evitar la revictimización durante el proceso de denuncia. También explicó el uso del violentómetro” como herramienta para identificar señales tempranas de agresión. La abogada Antoleida Guevara profundizó en la violencia intrafamiliar y llamó a reconocer sus raíces en dinámicas patriarcales y patrones aprendidos dentro del hogar.
Las ponentes reforzaron la importancia de denunciar de forma segura, recordando que los datos de las personas que acuden a las autoridades pueden mantenerse bajo reserva. Coincidieron en que la prevención y la educación comunitaria son claves para erradicar la normalización de la violencia.
Con este conversatorio, la Ucab Guayana reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos y convierte el 25N en un espacio de reflexión y acción colectiva para avanzar hacia una sociedad más justa y libre de violencia de género.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/
