Tdah: la importancia del diagnóstico y tratamiento temprano

Cada 13 de julio se conmemora el Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (Tdah) con el objetivo de sensibilizar sobre esta condición.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo describe como un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por un patrón persistente de falta de atención o hiperactividad-impulsividad, que tiene un impacto negativo directo en el funcionamiento académico, ocupacional o social.
Además, señala la prevalencia mayor de Tdah en niños y adolescentes, pues está presente en el 3,1% de los adolescentes de entre 10 a 14 años y el 2,4% de los de entre 15 a 19 años.
Niños con Tdah
La psiquiatra Nancy Rodríguez señala que este trastorno no siempre se trata de hiperactividad, ya que en ocasiones solo presenta predominio del déficit de atención.
Con esto, detalla que, aunque el niño tenga suficiente capacidad intelectual para el aprendizaje, la falta de atención puede afectar su rendimiento académico o las relaciones interpersonales.
Una de las claves para brindar el apoyo adecuado a los niños con Tdah es tener paciencia y entender que su comportamiento se debe a una condición que no puede manejar, de acuerdo con lo comentado.
“Hay que llegar a tener algunos códigos de comunicación para que el niño entienda que es un llamado de atención, sin necesidad de que lo estén regañando delante de todo el mundo. Hay cosas que se pueden manejar conductualmente, con premios o castigos, en el buen sentido”, sostiene.
Lo adecuado es brindarles recompensas cuando logran mantener el control y tener mejor rendimiento. “A veces son rechazados y eso les puede afectar también en su parte emocional”, añade.
Desde Ciudad Guayana, menciona que aunque en la región no hay mayores registros, este trastorno es bastante frecuente.
Señales de Tdah
“Es ese niño inquieto, que siempre está en movimiento o hablando, que no es capaz de quedarse tranquilo ni para ver televisión”, comenta sobre algunas señales del Tdah.
La doctora describe que es más fácil detectar la intranquilidad del pequeño cuando está en un entorno lleno de otros niños, ya que se muestra mucho más activo que los demás.
“Lo que da el diagnóstico es casi cuando el niño tiene quejas de la escuela. Que la maestra se queja de que el niño es muy inquieto. Ahí hay que prestar atención porque ella maneja muchos niños y, naturalmente, establece alguna comparación con el grado de actividad”, manifiesta.
A partir de esto, y de las dificultades en el aprendizaje por falta de atención, pueden tomarse los indicadores para que el niño sea evaluado por hiperactividad.
Tratamiento
El apoyo psicoterapéutico para el manejo de conducta en las familias y el entrenamiento adecuado de los maestros suele ayudar mucho a los niños con Tdah.
La especialista destaca que con un buen manejo psicopedagógico o tratamiento farmacológico (necesario en algunos casos) se logran excelentes resultados.
“Bien manejados, la mayoría puede bajar después de la adolescencia, otros permanecen con el trastorno. Algunos son funcionales y les sacan provecho, otros no”, manifiesta.
Expone que, aunque hacer tareas con un niño hiperactivo suele quitar la paciencia a un adulto, las personas deben llenarse de calma y comprender el proceso.
“No es que el niño quiera portarse mal o estar inquieto. Es un nivel de actividad que él no logra controlar (…) hay que mostrarle aceptación y buscar la ayuda profesional, con psicopedagogo, psicólogo, psiquiatra”, insiste.
En el tratamiento, el pilar fundamental es el manejo cognitivo-conductual. Enfatiza en que los docentes también deben estar preparados para estos casos, debido a la frecuencia con la que se presentan.
En cuanto a los fármacos, Rodríguez asegura que hay tratamientos que no implican ningún riesgo para el niño, a pesar de las falsas creencias de la dependencia a los psicotrópicos.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente enlace : https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia