Ciudad

“San Félix merece recuperar su voz en historia de Guayana”

El autor destacó que San Félix fue cuna de un comercio activo y punto estratégico del transporte fluvial antes del surgimiento de Puerto Ordaz.
domingo, 16 noviembre 2025
san félix
Cortesía | Otro de los ejes relevantes del libro es el estudio del papel de las misiones religiosas y la industria naviera en el desarrollo económico de la región
El doctor Arturo Rafael Franceschi Bastardo, ex vicerrector académico de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (Uneg), profesor e investigador con más de cuatro décadas dedicadas a la docencia, presentó los detalles de su más reciente obra “San Félix y su Origen Geo-Histórico”, un estudio que reivindica el papel histórico, geográfico y socioeconómico de esta localidad en la conformación de la actual Ciudad Guayana.
Franceschi explicó que la motivación principal para escribir el libro surge de la necesidad de divulgar con rigor académico los orígenes y transformaciones de San Félix, un espacio que —a su juicio— ha sido invisibilizado en la historia regional.
“Sentía que existía una deuda académica con San Félix. Se habla mucho de Ciudad Guayana, pero poco se conoce sobre los orígenes de esta ciudad que le dio vida. Yo crecí en la calle Orinoco, viví su desarrollo, su movimiento comercial, su pujanza. Desde entonces supe que debía rescatar esa historia”, afirmó.

Trayectoria profesional

El autor, quien también escribió Geografía Socioeconómica del estado Bolívar (2006), relató que su trayectoria docente e investigativa fue clave para dar estructura al nuevo libro.
Desde sus inicios como profesor de educación media hasta su experiencia universitaria, Franceschi integró las funciones de docencia, investigación y extensión en proyectos que abordaron la geografía y la historia regional. “Creamos la asignatura de Geografía Geo-histórica de la Región Guayana en la Uneg, y desde allí comenzamos a vincular la academia con la identidad local”, señaló.
En su investigación, Franceschi articula disciplinas como la historia, la geografía, la economía y la sociología para ofrecer una visión integral de San Félix. La obra recorre desde los primeros asentamientos indígenas y misionales hasta el auge industrial del siglo XX, pasando por la colonización española, la economía fluvial del siglo XIX y los cambios demográficos que marcaron su desarrollo.

“San Félix creció desorganizadamente”

El autor destacó que San Félix fue cuna de un comercio activo y punto estratégico del transporte fluvial antes del surgimiento de Puerto Ordaz, y subrayó la desigual relación socioeconómica que se consolidó entre ambas zonas tras la creación de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).
“Mientras Puerto Ordaz fue planificada, San Félix creció desorganizadamente. Su nombre se fue diluyendo en lo jurídico, pero sigue vivo en la memoria colectiva”, reflexionó.
Otro de los ejes relevantes del libro es el estudio del papel de las misiones religiosas y la industria naviera en el desarrollo económico de la región. Franceschi precisó que las misiones capuchinas catalanas del siglo XVIII establecieron una red de pueblos y puertos, entre ellos San Joaquín y San Félix, que fueron vitales para el comercio agrícola y minero, así como para las rutas hacia las Antillas.

Investigación

Respecto a los retos del proceso investigativo, el autor confesó que la mayor dificultad fue la obtención de fuentes históricas confiables. Recurrió a censos antiguos, documentos del Archivo de Indias, archivos digitales, fototecas de la CVG y testimonios locales. “Digitalicé libros valiosos y los puse a disposición de otros investigadores. La investigación histórica debe ser un trabajo colectivo y abierto”, enfatizó.
Para Franceschi, preservar la memoria histórica de la región es un compromiso compartido entre universidades, alcaldías y archivos públicos. “Debemos rescatar colecciones, apoyar museos y facilitar el acceso a las fuentes. La historia local no puede seguir dependiendo de esfuerzos individuales”, sostuvo.
Entre sus propuestas de nuevas líneas de investigación, mencionó la creación de un centro de estudios históricos y regionales, la recuperación del archivo de la Casa de la Cultura de San Félix, y proyectos sobre la prensa escrita, la educación y la división político-territorial de Guayana. También planteó la idea de producir una película sobre la historia de San Félix y crear un álbum fotográfico comentado de la ciudad.
Finalmente, Franceschi invitó a la ciudadanía a leer y debatir su obra, como una forma de apropiarse del pasado y fortalecer la identidad guayanesa. “Uno en investigación nunca tiene la verdad absoluta; lo importante es abrir el debate. San Félix merece que su historia se estudie, se discuta y se valore”, concluyó.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente linkhttps://chat.whatsapp.com/KmIu177vtD1K9KnLMwoNgo

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

Publicidad
Publicidad
error: