Psicólogos alertan de relaciones entre adolescentes y adultos

“No recomendadas” y “dañinas”, por los diversos riesgos emocionales, físicos y sociales que implica, así califican diversos psicólogos clínicos de la ciudad a las relaciones de pareja entre adolescentes y adultos.
Para la psicóloga clínica Victoria Ugas, estas relaciones pueden descubrir una falta de madurez emocional y necesidad de control en el adulto, por lo que “es muy probable” que estas dinámicas repercutan significativamente en el adolescente, a nivel emocional, físico y social.
“He trabajado con estos casos (…) siempre hay un problema de ansiedad, depresión, un problema de control, de autoridad. Entonces, la cosa es que yo he visto y he trabajado y el joven está ahí plan, no habla con sus padres, ni con sus familiares”, opina.
La doctora menciona, incluso que de las 10 consultas semanales que atiende en la ciudad, al menos una corresponde a este tipo de relaciones, manteniendo mayor incidencia en chicos que en chicas.
“Hay más visibilidad de estos casos que siempre existieron”
Aunque este tipo de relaciones eran notorias desde épocas pasadas, la psicóloga resalta que su visibilidad aumentó, particularmente por la influencia de las redes sociales y la búsqueda de una estabilidad económica, razón por la que algunos padres autorizan la continuidad de estos lazos.
Desde la perspectiva del psicólogo Evart Gurley, también interviene la búsqueda de seguridad, no solo en el aspecto físico, sino también hasta de tener un lugar para vivir, en la normalización de esas relaciones
“Aunque no es algo extraño, es algo que nos alarma por cuando lo escuchamos, pero realmente siempre ha sido así durante toda la historia. Lo que pasa es que ahora tenemos un conocimiento distinto. Antes escuchaban que se casó el señor de 40 con la chica de 12. Y eso era muy común antes, pero era por acuerdos familiares; ahora son por elecciones propias”, explica.
Gurley expresa que por la actualidad social, con la hipersexualización, hay un aumento de “este espectro”, que existió desde antes, pero con la diferencia de que actualmente hay más visibilidad y la opinión pública tiene más consciencia de lo que implican estas relaciones.
“En lugar de estar creciendo en valores, estamos realmente disminuyendo nuestro valor propio, nos están faltando el respeto a todos y estamos haciendo las cosas al revés”, considera.
¿Qué deberían hacer los padres?
Con la maduración hormonal, la búsqueda del yo y la transición conductual, Ugas señala que la adolescencia es una etapa “complicada”, que podría exponer a los menores de edad a posibles repercusiones en el desarrollo de su identidad y autonomía, así como otras afectaciones emocionales, físicas y sociales.
Recomienda a los padres acudir con especialistas psicológicos, a la búsqueda de un involucrar a un tercero en la conversación, así como también la necesidad de afianzar la educación sobre la sexualidad, el acompañamiento y la importancia de entablar relaciones saludables.
De la misma forma, Gurley destaca que la reacción en los padres no debe ser hostil o angustiosa. Al contrario, sugiere la orientación con psicólogos que ofrezcan las herramientas para la comprensión de lo que sucede y las alternativas a seguir.
“Tú como papá, el dedicarte a ‘Te voy a encerrar en la casa’, ‘Eres mala porque estás con esta persona’ y ese tipo de cosas, lo que va a generar es un mayor apego de ese adolescente hacia el adulto y a su vez una mayor grado de frustración que puede terminar hasta en el suicidio”, declara.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/