Profesores universitarios se reinventan para sobrevivir
“Salarios dignos” es la petición que mantienen los profesores universitarios ante el déficit económico debido al constante aumento del dólar, que este miércoles cerró en 233,55 bolívares. Y es que, en Ciudad Guayana y toda Venezuela, la realidad que enfrentan los trabajadores es la misma: sueldos deficientes.
De tres a cinco dólares es el sueldo mensual que perciben actualmente los empleados públicos, lo que los ha llevado a exigir, en reiteradas oportunidades, un reajuste salarial. Mientras tanto, muchos han tenido que recurrir a otras laborespara equilibrar los gastos básicos en sus hogares.
José (nombre ficticio), ingeniero electrónico con más de 25 años trabajando para el sector universitario, contó que desde el 2010 tuvo que reinventarse para paliar la situación económica. “Tuve que retomar la reparación de tarjetas electrónicas porque simplemente el sueldo no me alcanza”, aseveró.
Señaló que solo en gasolina gasta alrededor de 18 dólares semanales, lo equivalente a cuatro salarios, pues actualmente devenga un sueldo mínimo de 2,5 dólares quincenales que, a la tasa de cambio de hoy (miércoles), equivale a 1165,23 bolívares.
Insistió en que, a pesar de que percibe los 160 dólares del ingreso mínimo integral asignado por el Estado venezolano, no es suficiente.
Una realidad para todos
Con respecto al tema, Raúl Brito, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (Apuneg), reiteró que los “salarios son una indigencia”.
“Tres dólares mensuales percibe de salario básico un profesor universitario. El bono de alimentación y el bono de ingreso no alcanzan para comer”, insistió.
En su caso, Brito señaló que en sus tiempos libres “taxea” para poder tener ingresos extras que les permita cubrir sus gastos, especialmente alimentación.
“¿Qué hacemos? Muchos están haciendo tortas, dictando cursos, reparando computadoras, taxeando, ofreciendo asesorías. Una diversidad de emprendimientos para poder sobrevivir, aunque algunos no pueden porque tienen impedimento de salud”, sostuvo Brito.
A su vez, lamentó que desde hace cinco años no genera un aumento en el salario pese a las constantes protestas que han realizado los trabajadores. “El Estado venezolano debió proteger al trabajador porque es el eslabón más sensible. No hay aumento del salario desde el 2021”.
De acuerdo con Brito, la debacle del salario es palpable desde el año 2000. Para ese entonces un profesor universitario devengaba alrededor de 2.500 dólares.
Por otro lado, recordó que se les adeuda 35 meses de la Caja de Ahorros que, además, les siguen descontando de nómina. “También desaparecieron las prestaciones sociales desde el 2018 luego de la última reconversión salarial”.
En ese sentido, afirmó que es necesario que los consejos universitarios se pronuncien sobre el tema salarial. “Exigimos que levanten la voz ante el consejo universitario, los gremios la hemos levantado. Los recursos llegan tarde y cuando lo hacen para pagar los intereses de las prestaciones sociales los retienen y se devalúan”, mencionó.
Por su parte, Félix Martínez, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad De Oriente, núcleo Ciudad Bolívar, señaló que las condiciones son las mismas para todos. “Unos trabajan en otras instituciones y hay quienes están en la industria. Así es que se han mantenido los profesores”.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia
