Ciudad

Maritza Moreno: Deserción de enfermeros en Caroní está por encima del 70 %

Indicaron que perciben un salario menor a 4 dólares, no cuentan con transporte institucional, por lo tanto, caminan largas distancias desde sus hogares para cubrir las guardias en los hospitales.
lunes, 02 noviembre 2020
Maritza Moreno: Deserción de enfermeros en Caroní está por encima del 70 %
Cortesía | Conformaron la red “Cuidar es Sanar”

La presidenta del Colegio de Enfermeras de Caroní, Maritza Moreno, denunció que en Venezuela “rompieron la columna vertebral del sistema de salud”, pues ganan menos de 4 dólares, además no cuentan con los insumos necesarios para atender a los pacientes en los hospitales, incluyendo materiales de bioseguridad y medicamentos.

Señaló con preocupación que están dejando de asistir a sus puestos de trabajo porque no tienen cómo acudir, sin dinero en efectivo, ni transporte institucional y “el que existe cubre solo las rutas en las avenidas”, lo que significa que caminan largas distancias desde ese punto hasta sus hogares.

Mencionó casos de licenciadas que se han trasladado a pie desde 25 de Marzo hasta el Hospital Dr. Raúl Leoni, “salen a la 1:00 de la tarde para llegar a las 7:00 de la noche y cumplir con la guardia”, relató Moreno.

Resaltó que desean seguir trabajando en Venezuela y atender a los pacientes, pero no pueden bajo   estas condiciones.  “No le pueden exigir más a este sector que está duramente golpeado; una enfermera acude al hospital muchas veces sin comer, sin alimentarse”.

Moreno cuestionó “¿cómo voy a atender a otro, si yo no estoy en condiciones?” y puntualizó que la cifra de deserción se ubica por encima del 70 %.

Nombró como ejemplo que, en el turno de la tarde o la noche, solo se consiguen dos enfermeras, las únicas que asisten a los centros de salud.

Fiorella Paredes, quien labora en Emergencia Pediátrica del Uyapar, acotó que por cada sala deberían estar seis enfermeras, pero en las áreas de emergencia en la actualidad solo una es la que se encarga de asistir hasta 40 pacientes, más el área de Triaje que son las urgencias que llegan a diario.

En su caso, Paredes confesó que trabaja sola con 20 o 40 pacientes y la totalidad de las emergencias en el día, junto a los pocos médicos especialistas, que por ahora son 3; deben asumir el trabajo de enfermeras-médicos.

“Existe mucha carga de trabajo por la decadencia que se registra en los hospitales, así como las denuncias a diario y la migración”, dijo.

“Cuidar es Sanar”

Resaltaron su decisión de conformar la red “Cuidar es Sanar”, pues afirman que de cuidar al personal de salud “ellas podrán aliviar su carga y de esta manera seguir atendiendo a los enfermos”.

La red busca obtener donaciones para armar combos de alimentos que serían entregados al personal de enfermería.

Como meta inicial estiman de 50 a 60 combos para aquellos empleados con extrema necesidad.

Además, exigen un mejor salario, dotación de equipos de bioseguridad y que el Gobierno se ajuste a lo que recientemente estableció la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, referente a dar al sector de enfermería el respaldo necesario para cubrir las demandas y exigencias que tengan.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/CkjSln5sfMt6c1gRE4hBhD

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: