Lengua de señas: un puente hacia la inclusión

Cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Lengua de Señas con el objetivo de crear conciencia en la población sobre la importancia de los derechos de los ciudadanos con discapacidad auditiva y este sistema de comunicación alternativo.
La fecha fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la cual destaca que existen aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo y más del 80 % vive en países en desarrollo.
En Venezuela, la lengua de señas está reconocida como patrimonio lingüístico de la nación, según el artículo 20 de la Ley para Personas con Discapacidad.
“Es muy importante que todos lo conozcan (…) es de todos los venezolanos. Podemos decir que la lengua de señas es equivalente a los símbolos patrios”, señala al respecto Fernando Morales, intérprete en el estado Bolívar.
Aprender lengua de señas
“Muchas personas quieren incluir a la comunidad sorda, pero por el desconocimiento del idioma y no saber cómo comunicarse, lamentablemente hacemos una discriminación indirecta (…) eso lo tenemos que cambiar, por eso es importante aprender aunque sea básico. Eso va a ayudar a la inclusión”, expone.
En la región también hay disponibilidad de talleres gratuitos para aprender la Lengua de Señas Venezolanas (LSV). Son ofrecidos por el Consejo Nacional para Personas con Discapacidad (Conapdis).
“La idea es que la gente aprenda. Poco a poco se están dando cuenta que muchas personas de la comunidad sorda se notan más y ven que es importante saber esta lengua”, expresa Morales.
Para quienes se inician en este sistema de comunicación, aconseja que se relacionen con personas con discapacidad auditiva, ya que de esta manera podrían aprender más rápido y crecer dentro de esta cultura.
Inclusión
“Para la comunidad de personas con discapacidad auditiva o sordas hemos generado diversas políticas, por lo general es una rama de nuestro sector que siempre anda en equipo, se protegen mucho”, manifiesta la coordinadora del Conapdis en Bolívar, Tirsa Martínez.
Señala que desde la institución se enfocan en fomentar la ley para generar políticas más puntuales y atender a estas personas. En la región acompañan a la Unidad Educativa Especial de Deficiencias Auditivas, ubicada en Unare, de acuerdo con lo comentado.
Las personas interesadas en participar en los talleres del Conapdis y aprender la LVS pueden comunicarse al 0412-2727918 vía WhatsApp para coordinar los encuentros. Invitan a la comunidad a sumarse a esta iniciativa.
“Específicamente en una institución, en una comunidad, bien sea pública o privada”, agrega Martínez.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/