Lactancia materna “es dar amor y vida al bebé”

La Semana Mundial de la Lactancia Materna es una ocasión en la que se resalta la importancia de amamantar para salvar vidas, proteger la salud y construir comunidades más sostenibles.
Esta celebración se da cada año durante la primera semana de agosto y es impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef y la sociedad de todo el mundo.
En Ciudad Guayana, diferentes instituciones se han dado la tarea de brindar apoyo y el conocimiento necesario para proporcionar a los niños un comienzo saludable.
Beneficios
María Mederico, pediatra, recuerda que la lactancia materna es el principal alimento, pues contiene todos los nutrientes necesarios para el crecimiento emocional y físico del bebé.
“Desde los primeros seis meses de manera exclusiva, hasta los dos años de forma complementaria, incluso hasta que lo quiera mamá de forma extendida”, señala.
La especialista asegura que los beneficios no solo son para el niño, sino también para la madre. Por ejemplo, influye positivamente en la salud emocional en el posparto, disminuye hemorragias, y evita a largo plazo el cáncer de ovario y de mama.
“Es importante destacar que existen mitos, creencias que pueden confundir a las madres y pueden dejar de dar lactancia materna”, añade.
En este sentido, asegura que es falso que la leche materna se vuelve agua a los 12 meses, ya que se va transformando y siempre tendrá propiedades que respondan a las necesidades del niño.
Enfatiza en que todas las madres pueden amamantar y, para lograr una lactancia materna exitosa, es importante que acudan a la consulta prenatal pediátrica.
En dicho primer encuentro de los padres con el especialista se abordan las herramientas que les permitirán transitar de manera más fácil en esta faceta.
“Evaluar los antecedentes que pueden poner en riesgo al bebé, cómo va a hacer el apego precoz, cómo vamos a hacer las técnicas de amamantamiento una vez que nazca y acompañar en el proceso, cómo va a ser el cuidado”, explica.
Relación madre e hijo
“Es importante que le pidan a su pediatra de confianza que ocurra el apego precoz. Que no separen al niño de la mamá una vez que nazca porque eso va a hacer que ocurra el vínculo entre madre y bebé y, por supuesto, una buena técnica de amamantamiento”, insiste.
Recomienda que las madres tengan una red de apoyo, en la familia y en la comunidad, para lograr una lactancia exitosa.
Vale destacar que la lactancia materna puede reducir el estrés tanto del bebé como de la madre, pues con la conexión que se genera entre ambos también se desarrolla un protector emocional.
Promoción de lactancia materna
La promotora señala que en conmemoración de la Semana de la Lactancia Materna han cumplido con una serie de actividades que incluyeron una caminata y bailoterapia en el parque bicentenario en Upata.
La agenda también ofrece una charla informativa en la Casa de la Mujer el 5 de agosto, y un en vivo de Instagram junto a la Sociedad Venezolana de Pediatría y Puericultura – filial Bolívar, el miércoles 6 a las 8:00 de la noche.
“Vamos a cerrar con la entrega de certificados a todas las madres que han transcurrido seis meses de lactancia materna exclusiva y las que ya tienen tiempo amamantando a su bebé”, expone.
De igual manera, desde la Maternidad Negra Hipólita, en San Félix, han desarrollado diferentes encuentros en pro de la lactancia materna. Iniciaron con un grafitazo y la promoción en centros de salud.
También ofrecerán ponencias a cargo de diferentes especialistas el 6 y 7 de agosto; además de la graduación de lactantes a partir de las 8:30 a.m. del viernes 8.
Consejos
Leris Subero, asistente de nutrición, señala que en el Banco de Leche se encargan de orientar a las madres sobre la lactancia, enfocándose en su importancia desde que el bebé nace.
“Se le hace el apego inmediato al bebé. Esa es la primera orientación que se da, después el personal se encarga de orientar diariamente a las usuarias”, expone. Insisten en erradicar los numerosos mitos que existen sobre esta actividad.
Ana Caldea, coordinadora del Banco de Leche, resalta que en la Maternidad Negra Hipólita el servicio está disponible a diario para la comunidad. Cuando los bebés están hospitalizados, las madres pueden dirigirse al banco para extraerse la leche y dársela a su recién nacido.
Recomiendan a las mamás tener una buena alimentación, implementar las técnicas de amamantamiento correctas, y tener una gran disponibilidad de dar pecho a sus bebés.
“Porque la lactancia materna es dar amor y vida a un bebé. Darle vida y el bebé se mantiene sumamente sano hasta su crecimiento”, apuntan las especialistas.
Nutrición
El Instituto Nacional de Nutrición (INN) Bolívar también arrancó un plan de actividades para promover la lactancia como un acto “amoroso, natural y sostenible” y concientizar a la población.
En sus redes sociales, destacan un pancartazo en el municipio Angostura del Orinoco, encuentros al aire libre en Upata, y visitas con conversatorios en lugares como el Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez y el sector Nueva Guayana.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente enlace : https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia