Fundación Alzheimer brindó charla preventiva contra la demencia y Alzheimer

La Fundación Alzheimer, capítulo Guayana, realizó una charla informativa sobre la prevención de la demencia y el Alzheimer, con el fin de educar sobre estas enfermedades neurodegenerativas. El evento tuvo como ponentes a Nancy Rodríguez, psicóloga y psiquiatra clínica, y a María Isabel Álvarez, médico anestesióloga, especialista en psiconeuroinmunología y cuidadora.
En el mundo hay 50 millones de pacientes con Alzheimer y se estima que para 2050 habrá 150 millones, según la doctora Álvarez. También explicó que Venezuela es el cultivo perfecto para la aparición de este tipo de enfermedades, pues la generación de la tercera edad se encuentra vulnerable.
Rodríguez también enfatizó que Ciudad Guayana se está convirtiendo en un ciudad con muchas personas mayores. Por eso es importante estar alerta a los síntomas que puedan estar presentando los abuelos y abuelas del país.
“Cualquier cambio que ocurra siempre es importante tener en cuenta que puede ser. Hay que tratar de evitar los factores de riesgo como el sedentarismo, la tensión, el aislamiento social, las deficiencias auditivas y visuales, la falta de sueño”.
Sobre estos factores de riesgo, María Isabel Álvarez hizo mención a los 14 factores que dio a conocer la comisión The Lancet sobre la demencia: la falta de educación, pérdida auditiva, niveles de colesterol, depresión, lesiones en la cabeza, inactividad física, diabetes, fumar, hipertensión, obesidad y abuso de alcohol.
A partir de los 65 años se pierde casi el 10 % de neuronas y es la época en la que se puede empezar a sufrir síntomas de demencia.
Alzheimer y demencia en aumento
El Alzheimer y la demencia se diferencian en que el primero es un desorden progresivo degenerativo e irreversible de las neuronas, mientras que el segundo, es un trastorno neurocognitivo mayor que se caracteriza por el declive cognitivo.
Aunque a nivel mundial el Alzheimer es la causa más común de demencia, presente en el 60-70 % de los casos, la psiquiatra clínica Nancy Rodríguez señaló que, en su experiencia en la región, los problemas cardiovasculares son la causa principal.
También agregó que la situación país hace que muchos adultos mayores estén solos, lo que les puede causar un cuadro depresivo.
“Quiero destacar que muchas personas mayores están deprimidas y su cuadro clínico se puede manifestar con síntomas muy parecidos a una demencia, pero que son depresión, porque están solos, porque perdieron su poder adquisitivo, por la situación económica, por muchas pérdidas que el adulto mayor va afrontando”.
Apuntó que los abuelos y abuelas sufren un desplazamiento social por las nuevas generaciones y que eso los termina aislando. Ese abandono los hace más vulnerables a un deterioro cognitivo y a caer en enfermedades como la demencia o el Alzheimer.
Tanto la psiquiatra Rodríguez como María Isabel Álvarez, hicieron un llamado a las familias con adultos mayores a mantenerlos activos.
“Estar pendiente de la salud del adulto mayor conversar con un trato amoroso respetuoso no descalificarlo, porque ahorita ocurre, aunque siempre ha sido así con la brecha generacional. Siempre el más joven se siente por encima del mayor, a pesar de que debería ser al revés. Sucede porque la experiencia que tiene el adulto mayor en este momento no es una experiencia tan valiosa para los jóvenes, porque no solo es la brecha generacional, también es la brecha tecnológica.”, declaró la psicóloga y psiquiatra.
Paciente oculto
Sobre los cuidadores, Rodríguez explicó que cuidar a una persona con demencia o Alzheimer no es fácil. A pesar de que tanto el hospital Uyapar como el Guaiparo hay atención para estos pacientes, no dan abasto.
Recomendó que lo primero es “vivir día a día” y que la prevención es clave. Alertó que hay que buscar ayuda profesional apenas noten síntomas o cambios en el comportamiento de la persona de la tercera edad: desde no dormir, cambios en el ánimo o hacer cosas extrañas.
“Un paciente que no está tratado adecuadamente puede ser un infierno para el grupo familiar, no duermen ni dejan dormir”.
Álvarez también profundizó en el cuidador y lo catalogó como un “paciente oculto”.
“El cuidador es el paciente oculto, el paciente que nadie le para, porque él está sometido a un estrés y a una carga física, emocional, que nadie se la reconoce. Él es el paciente oculto y que por lo general tiene la misma edad del enfermo. Entonces, él descuida su salud y a veces el cuidador se muere primero que el paciente que está cuidando”.
Próximos eventos
La Fundación Alzheimer tendrá una caminata llamada “1ra Caminata por la Memoria” el próximo 21 de septiembre en el parque La Llovizna. Tendrá un código de vestimenta, los participantes deberán ir vestidos de morado.
La distancia de la caminata será de cinco kilómetros y se llevará a cabo a partir de las 6:30 am. Aquellos que quieran participar pueden comunicarse al 04148726949.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/