Ciudad

Foro Guayana Sustentable expuso retos para superar desigualdades de género en la academia 

La profesora y académica Magaly Vásquez destacó la importancia de incluir la perspectiva de género en el ámbito académico.
martes, 10 diciembre 2024
Cortesía | Arismendi explicó que la historia del mundo es tradicionalmente masculina

La edición XXIV del Foro Guayana Sustentable, celebrado en la Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana (Ucab Guayana), sirvió de escenario para evidenciar la persistencia de una brecha de género en las universidades y academias del país, así como para reivindicar el rol de las mujeres en la construcción de Ciudad Guayana.

La abogada y académica Magaly Vásquez, la profesora e investigadora Claudia Arismendi y el padre Alejandro Vera S.J. fueron los ponentes de una jornada que se propuso abordar como tema central el desarrollo sostenible desde la perspectiva de género, en concordancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 5 de las Naciones Unidas.

El evento, organizado entre el Centro de Estudios Regionales y la Cátedra Libre de Estudios de la Mujer “Teresa de la Parra”, exhibió los retos para alcanzar la equidad en la participación de mujeres en el ámbito académico, conocer la historia de Ciudad Guayana a través de sus testimonios y analizar la figura de las mujeres en la biblia como personajes con roles activos en los relatos de este texto.

Desigualdad en las aulas: un problema social y cultural 

La profesora y académica Magaly Vásquez, quien también es la secretaria de la Uab y jefa de la Cátedra Libre de Estudios de la Mujer, abrió el ciclo de ponencias haciendo un análisis de los factores que promueven las desigualdades en la participación de las mujeres en las universidades y academias nacionales del país y cómo la ausencia de una perspectiva de género dificulta la reducción de estas brechas.

“La perspectiva de género permite cuestionar y transformar las estructuras prácticas que perpetúan las desigualdades de género. A través de este enfoque se pueden identificar y abordar las barreras que enfrentan las mujeres y otros grupos marginados en la educación superior y en la investigación. Además, promueve una comprensión más inclusiva y equitativa de la realidad social”, expuso Vásquez.
Además, tras exponer el marco legal que existe en el país con relación a las mujeres y la educación, la abogado e investigadora concluyó que la brecha actual “no es un problema normativo, sino social y cultural” y que más bien está asociada a un “techo de cristal”, que son “barreras invisibles que impiden que las mujeres y otros grupos marginados alcancen posiciones de liderazgo y poder en diversas áreas”, destacó.

Algunos factores que contribuyen a la persistencia de estas barreras son la discriminación (consciente o no) aplicada en “prácticas” de contratación, estereotipos de género, falta de redes de apoyo, la escasez de modelos a seguir y las dificultades que enfrentan las mujeres para conciliar su vida personal y profesional.

Las mujeres en la biblia 

Por su parte, el padre Alejandro Vera S.J. hizo un análisis sobre la figura de la mujer en la Biblia, subrayando que estas desempeñan una variedad de roles de trascendencia en los relatos bíblicos.

Recordó que la interpretación de roles femeninos en la Biblia debe considerar el contexto histórico y cultural, predominantemente patriarcal, en el que fueron escritos.

Agregó que el estudio de las mujeres en la Biblia es reciente, pero muy relevante en la actualidad, ya que permite reflexionar sobre temas como la igualdad, la autonomía personal y el papel de la mujer en la sociedad.

“La Biblia, no solo como literatura religiosa, sino también como un documento que nos permite descubrir elementos históricos, nos va a reflejar la complejidad de las relaciones de género en las sociedades antiguas, la importancia de estas búsquedas exhaustivas que nos muestran de alguna forma que la representación de las mujeres en estos textos afecta tanto la teología como la comprensión cultural contemporánea”, añadió.

El padre también aprovechó para analizar ejemplos concretos de figuras bíblicas femeninas como Eva, Sara y Rebeca, destacando la complejidad de sus roles y la importancia de sus acciones dentro de la narrativa.

Reiteró que el estudio de las mujeres en la Biblia es fundamental para comprender la historia y la cultura de las sociedades antiguas, así como para reflexionar sobre cuestiones teológicas y sociales contemporáneas.

La historia no contada de Guayana 

Para finalizar el ciclo de ponencias, la directora General Académica y directora de la Cátedra Libre de Estudios de la Mujer en la Ucab Guayana, Claudia Arismendi, hizo un recorrido por la historia de la fundación de Puerto Ordaz, centrándose en las experiencias y relatos de las mujeres que vivieron este proceso.

Arismendi explicó que la historia del mundo es tradicionalmente masculina y se centra en figuras masculinas o eventos bélicos, por lo que incluir voces femeninas y experiencias cotidianas permite tener una visión más completa y justa del pasado.

A través de historias de vida de mujeres que participaron en los inicios de la ciudad, la profesora e investigadora pudo rescatar el rol activo de las mujeres en la construcción de Ciudad Guayana y concluir que, a pesar de las dificultades y las limitaciones impuestas por una sociedad patriarcal, las mujeres contribuyeron de manera significativa al desarrollo de la ciudad.

También destacó como aspectos relevantes el rol destacado de las mujeres en el desarrollo de la ciudadanía, formación de valores, en la educación y la cultura. Asimismo, resaltó cómo el liderazgo femenino se ha fortalecido en los últimos años.

Ejemplos de empoderamiento

Nelly Arria, Sheylis Allen, Mariela Mendoza, María Nay Valero y Yanitza Martínez fueron parte del conversatorio Diálogo constructivo como parte activa del desarrollo sostenible de la Región Guayana. Allí plantearon el papel que han desempeñado desde distintos ámbitos sociales, sus aportes y su impacto en la sociedad.

Desde su experiencia en Buscadores de Libros, Mariela Mendoza, destacó la posibilidad de llegar hasta sectores vulnerables y fomentar la lectura como una herramienta de educación.
Yanitza Martínez, habló como periodista, dueña de medio y defensora de Derechos Humanos, en el que su principal objetivo es “darle voces a los que no tienen voces”.
Por su parte, Valero se refirió al proceso de capacitación que pudo hacer en una comunidad ribereña del Orinoco, llamada Las Calderas.

Una experiencia similar es la de Allen con un proyecto que desarrolla en la comunidad de Brisas del Sur, en San Félix, llamado la Academia para la Mujer Empresaria.

Nelly Arria habló del proyecto que llevan desde la Cámara de Comercio en Caroní, el cual desarrollan desde 2019. Se trata de Mujeres que destacan, evento que permite reconocer el trabajo de la mujer guayanesa en distintos ámbitos.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
Publicidad
error: