Educación sexual: clave para prevenir embarazos en adolescentes

El 26 de septiembre se designa como el Día Mundial de Prevención del Embarazo en Adolescentes con la intención de promover la orientación y el acceso a información en los jóvenes para construir proyectos de vida saludables.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que, cada año, miles de niñas de 10 a 14 años en América Latina y el Caribe enfrentan embarazos que ponen en riesgo su salud, educación y futuro.
“El embarazo acarrea consecuencias profundas y estas niñas tienen mayor riesgo de complicaciones y muerte materna, así como de partos prematuros y recién nacidos con bajo peso”, afirma la OPS.
En entrevista PRIMICIA, Luisana Giannoni, médico ginecobstetra, resalta que durante la juventud existe mucho por aprender y descubrir. Sin embargo, es de gran importancia evitar adelantarse a etapas, pues una adolescente no estaría preparada ni mental, ni biológicamente para la gestación.
“Inclusive las complicaciones son más frecuentes en este grupo etario, en este grupo de edades, en comparación con una mujer adulta”, expone.
Educación sexual
La especialista destaca que la vida sexual debe ser tomada con responsabilidad. Además de los embarazos, también está el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Asegura que hay una amplia variedad de métodos anticonceptivos, por lo que es recomendable seguir orientaciones médicas y determinar cuál es el más conveniente para cada paciente, según sus antecedentes.
“En los adolescentes está indicado utilizar un doble método anticonceptivo, ya que los métodos hormonales solo previenen el embarazo y en este grupo también debemos prevenir las enfermedades de transmisión sexual”, sostiene.
En estos casos, se suma el preservativo como método de barrera junto a un anticonceptivo hormonal como píldoras, anillo vaginal, inyecciones, implantes subdérmicos, entre otros que se encuentran disponibles en Venezuela.
Giannoni recomienda a los padres ser conscientes y llevar a los jóvenes a consulta médica cuando vayan a iniciar una vida sexual activa. De esta manera, será posible brindarles orientaciones adecuadas.
“A veces los padres no quieren concientizar que sus hijos iniciaron una vida sexual. El promedio de inicio de la vida sexual muchas veces puede estar en la adolescencia, entonces son jóvenes que necesitan más orientación, más vigilancia y más cuidado”, afirma.
Riesgos del embarazo adolescente
La doctora explica que, generalmente, las adolescentes tienen riesgo de hacer hipertensión inducida por el embarazo tipo preeclampsia, la cual se presenta con mayores signos de severidad en esta edad y pone en riesgo la vida del bebé y de la madre.
Igualmente, existe la posibilidad de que el bebé sea más grande que la pelvis de la niña que aún no termina su desarrollo. Así hay complicaciones y más casos de cesáreas. “Que no es lo normal, lo normal sería el parto”, dice.
Giannoni hace referencia a estudios que indican que, cuando las jóvenes que ya tuvieron relaciones sexuales ven su caso en retrospectiva, dicen que fue un error adelantarse porque crecen las responsabilidades.
Recuerda que la deserción escolar también es otra de las consecuencias relacionadas con los embarazos a temprana edad. Invita a las familias a brindar apoyo y la educación sexual necesaria a sus hijos.
“El adolescente no se debe adelantar a las etapas que debe vivir (…). Si te apuras, no ganas nada, espera tus etapas. Haz todo a tu tiempo”, finaliza.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/