Día Mundial del Melanoma recuerda riesgo de la exposición solar

Este viernes 23 de mayo se celebra el Día Mundial contra el Melanoma, como parte de los esfuerzos por fomentar hábitos de autocuidado y la supervisión médica para preservar la salud de la piel en la población mundial.
El melanoma es uno de los tres tipos de cáncer de piel, que se origina en las células responsables del pigmento de la piel, los melanocitos.
Se trata de una patología cutánea que puede afectar a las personas desde la etapa de la adolescencia y no solo el sol, sino también los genes pueden aumentar la probabilidad de padecerlo.
Así lo explica el oncólogo y mastólogo, Orlando Dania, en entrevista con PRIMICIA.
“Hay un 5 o 10% de predisposición genética, en el caso de quienes presentan alteraciones en el ADN. Lo que pueden transmitirse de generación en generación”, expresa.
Agrega que la exposición prolongada de la piel a los rayos solares, el uso recurrente de cámaras de bronceado estético y ser mayor a los 45 años, pueden aumentar el riesgo de melanoma en los pacientes.
Enfatiza que los casos recurrentes se presentan en tez blanca, aunque no excluye a individuos de color.
Signos de alerta del melanoma
El desarrollo del melanoma puede iniciarse a través de lesiones cutáneas inofensivas, como también la formación atípica de lunares en los brazos, espalda, cuello, glúteos o, incluso, el cuero cabelludo.
Al respecto, Dania explica la importancia de la detección temprana de anomalías en la piel a través del tacto, como también a través de especialistas.
“El paciente puede examinar la presencia de manchas en su cuerpo. Pero la evaluación debe hacerla un dermatólogo. Y luego, si él decide que el caso lo amerita, debe referir a un oncólogo, que tiene el criterio adecuado para proceder con la extirpación”.
Considera que el crecimiento o cambio de forma de “lunares” en la piel pueden ser síntomas que ameritan una revisión médica.
Aunque apenas un 4 % de la población mundial lo presenta, el melanoma puede diseminarse hacia otros tejidos y órganos del cuerpo. Según detalla Dania, la gravedad del melanoma dependerá del Índice de Clark, que determina el grado de profundidad del tumor.
“A través del índice de Clark, es posible determinar si hay compromiso de la Epidermis, la dermis o la parte grasa por debajo de la piel. Mientras más encuentre penetrado el melanoma, más posibilidad hay de que el tumor se disemine a distancia”.
Recomendaciones del especialista
Orlando Dania, mastólogo y cirujano oncólogo, explica que las personas que han expuesto por 15 o 20 años al sol, por motivos laborales o de otra índole, “presentan, generalmente la patología”.
Aconseja evitar la exposición prolongada al sol, entre las 10:00 am y las 04:00 pm, porque “es cuando hay más incidencia del sol en el globo terráqueo”. También aconseja utilizar bañadores que cubran el cuerpo en caso de frecuentar balnerarios.
Para quienes buscan bronceados para fines estéticos, el galeno comenta la importancia de protegerse con bloqueadores solares, lentes de protección UV y sombreros que resguarden la cara, pómulos, orejas y hombros.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/