Ciudad

Día Mundial de la Arepa: la consentida de los venezolanos

El 13 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Arepa, plato típico de Venezuela y de gran arraigo en la región de Guayana.
sábado, 13 septiembre 2025
Arepa
Cortesía | La arepa es más que una pieza gastronómica, es historia

Este 13 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Arepa, como cada segundo sábado de septiembre desde 2012. El plato tradicional venezolano (con el permiso del Pabellón Criollo) es pasado, presente y futuro de la cultura del país. 

Su historia se remonta a los indígenas Cumanagotos y la época precolombina. Este  pueblo autóctono de Venezuela habitaba el centro-oriente del país. Adoraban a la luna y al sol como dioses y cocinaban lo que ellos llamaban la “erepa”. 

Eran recolectores y cazadores. Dentro de sus cosechas estaba principalmente el maíz. Con el maíz pilado hacían un pan redondo y achatado con una forma que se asemejaba a la luna y el sol. 

De ahí la “erepa” se convirtió en la arepa con el paso de los años. Pasó de ser un alimento de esclavos e indígenas a ser indispensable en cada mesa venezolana.

El chef Tómas Hernandez, Tenedor de Oro en 2008, destacó en un programa para Venezuela Gastronómica, que los portugueses, primeros impulsores de las areperas, ayudaron a la popularización de lo que terminaría siendo un plato típico. 

Hoy en día la arepa es un símbolo de cultura e identidad no solo nacional, sino de cada región de Venezuela. Cada estado tiene su forma particular de comer arepas.

Mientras en oriente es común ver rellenos con mariscos o frutos del mar, en occidente es común ver la famosa Reina Pepiada, conocida así en honor a la primera Miss Mundo de Venezuela, Susana Duijm (1955); aunque si le pones queso amarillo, se vuelve una “Sifrina”.

Otras como “La Pelua”, rellena de carne mechada y queso amarillo o “La Viuda”, para los que la prefieren sin relleno. En el Zulia no hay otra como la “Tumbarrancho” o salir de fiesta en Caracas y acabar con una “Rumbera”. 

Ya sea de harina precocida, sin gluten o de maíz pilado, la arepa representa a Venezuela dentro y fuera del territorio. Un plato que se encuentra en constante evolución, pero también en peligro.

Arepa: Ciudad Guayana en problemas

A pesar de que la arepa es un indispensable en el hogar venezolano, en el estado Bolívar el panorama arepero atraviesa un momento difícil. Desde la pandemia muchos locales de venta de arepas se vieron afectados por la dificultad económica y la proliferación de comidas rápidas como los perros calientes, shawarmas, entre otros.

Néstor Acuña, Tenedor de Oro de 2016, explicó que la arepa sufre un problema a nivel de ventas. Manifestó que sigue siendo el plato insignia en la casa del venezolano, pero que cada vez hay menos locales que apuestan por la arepa. 

“Aquí en Puerto Ordaz, yo recuerdo que existían grandes areperas, eran clásicas. El Arepazo Guayanés, el Arepazo de la carrera Upata, otra arepera que quedaba en la Redoma La Piña. Sobre todo, era el de Arepazo Guayanés, eso era un lugar clásico, pero esos lugares desaparecieron”, lamentó. 

Declaró que incluso en Caracas, las areperas quedaron en lugares muy puntuales, cuando antes eran mucho más comunes. También explicó que en la capital del estado, Ciudad Bolívar, quedan pocos locales dedicados a las arepas. 

Karla Herrera Wulff, chef reconocida en Ciudad Bolívar, detalló que el tema de los costos es uno de los principales factores, sobre todo para tener varios rellenos, disminuyendo la oferta. 

A eso se suma el tema económico, es decir, el desplazamiento comercial de la arepa en comparación de otras comidas más económicas como las pizzas o hamburguesas. 

“¿Cómo tú haces para, imagínate tú, una Reina Pepiada? ¿De donde sacas para hacer un salpicón de marisco todos los días? ¿Cómo haces tú para tener un asado negro, una carne mechada, un pabellón? Eso es montar una cantidad de platos costosos y trabajosos a diario para tener una salida”, detalló.

Arepa: Mixtura cultural

María Fernanda Grisel, cultora y chef de Ciudad Guayana, relató cómo la inmigración y la juventud de la ciudad generó un fenómeno de convivencia de diferentes culturas gastronómicas. 

“Puerto Ordaz es una ciudad relativamente joven, que trajo mucha mano extranjera o mucha mano de obra de otros estados, más que de otros países. El que vino de su región se trajo lo que comía. Porque lo añoraba, porque lo extrañaba, porque lo quería replicar”.

Describió que el “boom” de las diversas comidas rápidas terminó por opacar al plato típico y que la inversión se marchó a otros lados. 

“Eso es culpa también de la gente que hace vida gastronómica, los que formamos parte del gremio, que, bueno, nos adaptamos a los dueños de negocios, que pudieron pagar hasta ahí o simplemente no quisieron hacer más inversión, y se acostumbraron a lo fácil, a lo cómodo, a lo rápido, a lo que me de dinero”, añadió.

Aunque tanto Grisel, como Néstor Acuña hablaron sobre nuevos nuevos emprendimientos y movimientos gastronómicos que buscan rescatar la arepa. 

Y aunque el panorama parece desolador para la tradición, aún hay vestigios de arepa en Ciudad Guayana. 

Tradición guayanesa 

A pesar de que muchas areperas conocidas de la ciudad cerraron sus puertas, aún hay algunas que mantienen la tradición. Ese es el caso de Don Pepe, un carrito de arepas que lleva 43 años brindando herencia culinaria a los guayaneses. 

Fundado por los padres de Alfonso Fernández, quienes eran inmigrantes españoles que se radicaron en Venezuela a finales de los años 70 . En 1982 su papá junto a su hermana y su cuñado se trasladaron de Caracas hasta Puerto Ordaz y trajeron con ellos el carrito de arepas desde Guatire. 

Inicialmente era para vender parrillas, pero en palabras de Fernández, “acá nadie pedía parrillas, pedía arepas”. Empezaron a vender arepas en el antiguo parque de diversiones, cuando aún no existía. 

Alfonso Fernández tomó el control del carrito a principios de los años 90. Desde entonces estuvieron en el Centro Comercial Zulia, en Las Américas, el estacionamiento del antiguo Don Regalón, donde estuvo hasta la pandemia, cuando decidió mudarse a Alta Vista. 

Fernández describió al arepero guayanés como uno tradicional, siendo la Reina Pepiada y la de carne mechada y queso amarillo las más vendidas. Nacido en República Dominicana, Alfonso Fernández hizo de Ciudad Guayana su casa y de la arepa su vida. 

“La arepa es tradición, además de sabrosa uno no se harta de comer arepa. Tú puedes comer arepa 3-4 veces al día y te la comes igual con ese mismo gusto como si tuvieras tiempo que no la comes”, declaró sobre la característica especial del plato. 

Su Reina Pepiada es conocida en la ciudad y a pesar de que la pandemia le supuso retos y que durante el periodo de vacaciones no tuvo mucha afluencia, sigue apostando por mantener la tradición a flote. 

“De pana que no me quiero ir de Puerto Ordaz, ni de Venezuela tampoco”, confesó a PRIMICIA.

Nueva Ola 

En los últimos tiempos también han surgido negocios que deciden apostar por lo propio. Arepa House es uno de esos casos. Con solo ocho meses de vida, ya se han posicionado como una de las puntas de lanza en cuanto a arepas en la ciudad. 

Héctor Muñoz, conocido en Ciudad Guayana como “El Caimán”, habló sobre el porqué del proyecto y cómo se ganó a la clientela guayanesa. 

“Desde hace tiempo el dueño de este local quería entregarle a Ciudad Guayana un negocio como este. Arepa House nace de tal cual, de ese nombre, la Casa de la Arepa”. 

Ubicados en Alta Vista, ofrecen una variedad de 32 rellenos, tanto de línea caliente como de línea fría. Desde asado negro hasta camarones o cazuela. 

Para Muñoz lo más importante de una buena arepa es el relleno. “La arepa es un arte en cualquier sitio donde tú vayas, sea el lugar donde sea, sea la arepa frita, sea la arepa asada, sea la arepa de maíz”. 

Explicó que lo que la hace especial es que se puede comer tanto en el desayuno, como de almuerzo y como cena. Comentó que la arepa cuenta con una versatilidad que le permite ser simple, pero también estar en restaurantes de alta cocina. 

Por eso se pueden conseguir arepas desde $5, como las de Arepa House y Don Pepe, hasta restaurantes de alta cocina por $20-$30. Según Juan Carlos Sayalero, chef ejecutivo del Hotel Rosa Bela, la arepa incluso se puede llegar a conseguir en restaurantes con estrella Michelin

Sayalero declaró que la tendencia de la arepa se volvió mundial y que traspasó fronteras.  Explicó que las grandes empresas que hacen harina precocida sacan una cantidad importante de productos y que en el extranjero se pueden encontrar hasta 14 tipos de harinas. 

Tips areperos 

Para Héctor Muñoz, la arepa tiene su fuerte en su relleno y su arepa favorita es la de asado con queso amarillo. 

Juan Carlos Sayalero tiene dos claras favoritas: la Reina Pepiada y la de diablito, en sus palabras “nada como una arepa diablito”. 

Aunque el chef enfatizó que lo más importante de una buena arepa es su masa. Defendió que el maíz pilado debe ser la base del plato típico venezolano

“Definitivamente una arepa de maíz pilado no tiene padrote en ninguna parte de Venezuela”.

Néstor Acuña aterrizó en Guayana y reveló que su arepa favorita es la de pernil y queso guayanés. 

Todos concordaron que el punto único de la arepa es la versatilidad, siendo una base para infinitas posibilidades. Desde masas hasta rellenos. Desde la cocina de una ama de casa, hasta un restaurante en España. 

La arepa representa a al territorio nacional, y en palabras de Héctor Muñoz: “venezolano que no ha comido arepa, es porque no es de Venezuela”. 

 

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/KmIu177vtD1K9KnLMwoNgo

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

 

Publicidad
Publicidad
error: