Denuncian que no hay condiciones para el inicio del año escolar 2021-2022

La Coordinación del Frente Amplio Venezuela Libre, de la mano de organizaciones de la sociedad civil como el Colegio de Ingenieros, Colegios de Enfermeros, Lazos Guayana y el Movimiento Unidad en la Coincidencia, alzaron su voz este miércoles para reclamar por las condiciones en las que se iniciará el año escolar 2021-2022.
Celestino Aponte, coordinador adjunto del Frente Amplio Venezuela Libre, coordinador de Lazos Guayana y docente jubilado, aseguró que el derecho a la educación de los niños y jóvenes venezolanos ha sido cercenado. “Tienen dos años que no entran a un aula de clases, motivado por la pandemia (…) pero la modalidad educativa virtual también resultó un fracaso rotundo”, aseguró.
Alegó que una de las mayores limitantes es la conectividad a internet en el país, que no funciona de la manera correcta. Además de ello, mencionó que la mayoría de la población tampoco tiene acceso a Internet, y mucho menos cuenta con los dispositivos para recibir clases por esa vía.
Señaló que para la convocatoria del inicio de clases presenciales este 25 de octubre no se consideró que el porcentaje de vacunación en el país es muy bajo. “Es casi un crimen, porque si buena parte del personal docente no está vacunado el riesgo es terrible”, indicó.
Infraestructuras en declive
Por otro lado, Aponte detalló que las infraestructuras escolares de todo el país, sobre todo del estado Bolívar y Ciudad Guayana están en condiciones muy precarias.
“Las escuelas están llenas de monte y de basura, sin los servicios esenciales, y particularmente sin el servicio de agua potable. Entonces en la pandemia, no hay la posibilidad de que los niños se puedan lavar las manos”, profundizó.
Salario “de hambre”
En relación al salario percibido por los maestros, Aponte lo calificó como un salario “de hambre” que no les permite el ejercicio de la profesión dignamente.
“No pueden adquirir un bolígrafo, tienen que reciclar el papel bond, su salario no alcanza para el ejercicio de la profesión. Ni siquiera les alcanza para pagar el transporte público”, lamentó.
Propuestas
El coordinador resaltó que durante la manifestación se plantearon algunas propuestas para la recuperación del sector, entre las que destacó que, de volver a la mesa de negociación en México, se acuerde un proyecto de mantenimiento especial “extenso y de profundidad” para la recuperación de las infraestructuras educativas de todo el país.
“Además, hemos sugerido que las cuentas bancarias que han sido congeladas en el extranjero vinculadas a la corrupción sean utilizadas para ese fin”, apuntó.
Por otro lado, comentó que esperan que Venezuela pueda apelar a la Cooperación Andina de Fomento, así como al Fondo Monetario Internacional y al Banco Interamericano de Desarrollo con proyectos concretos y puntuales para tratar este problema.
De igual manera solicitaron que a los maestros activos se les haga una asignación especial de 100 dólares mensuales durante el año escolar, “sin menoscabo del salario o cualquier situación extraordinaria”.
Finalmente, otra de las solicitudes fue llegar a un convenio con la Unicef para que los alumnos de educación inicial puedan recibir un suplemento alimenticio para este año escolar 2021-2022.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia