Conversatorio de la Ucab celebra 64 aniversario de Ciudad Guayana

“Una cita para unir, en historias, la memoria histórica de esta urbe”. Con este propósito transcurrirá el conversatorio “Cuentos de una ciudad entre ríos” de este miércoles 2 de julio, en el lobby del auditorio Constanza Verolini de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), extensión Guayana .
El cronista Homero Hernández, el abogado e investigador José Carlos Blanco y la directora académica de la Ucab, la profesora Claudia Arismendi, serán los moderadores de una conversación sobre la creación del municipio Caroní, así como también un espacio para compartir anécdotas y fotografías emblemáticas de la ciudad.
La actividad, pautada para las 3:30 p.m, dispone de la entrada libre para todo el público, aseguran desde la Coordinación General de Cultura.
Cultura heredada
El conversatorio permitirá explorar la cotidianidad narrada a partir de diferentes visiones y sectores, ya sea de San Félix y Puerto Ordaz. Así lo explica Arismendi, quien desde su rol como panelista disertará sobre la figura de la mujer, su aporte y participación, en la “construcción de lo que ha sido la ciudad”.
Agrega que en los aniversarios, se reaviva la conversación sobre la identidad guayanesa y la ciudadanía, como también la influencia de los procesos migratorios como parte importante en la idiosincrasia de la ciudad.
El cronista Homero Hernández comenta que hablar de la cultura propia de los guayaneses es difícil, porque “es una cultura heredada”, de otras latitudes del país, como también de otras naciones.
Costumbres y tradiciones en la ciudad
“Hemos logrado mantener un arraigo por costumbres heredadas de esos países y de coterráneos. Por lo menos no celebramos a San Félix de Cantalicio, que es el santo patrón de la ciudad y celebramos con más arraigo la fiesta de la Virgen del Valle. Celebramos con más arraigo las fiestas de los maracuchos y la fiesta del calipso, que llegó de Trinidad y las islas caribeñas. Así que esto es una mezcolanza de esa cantidad de culturas que se establecieron”, detalla.
Señala la influencia de la cultura portuguesa, española, italiana y principalmente, la estadounidense, con la llegada de norteamericanos tras la formación de la Orinoco Mining Company en la década de los 50s.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/