Comerciantes reportan caída de ventas en mercado de Unare

El flujo de ventas que actualmente reportan en el mercado municipal de Unare, no se compara con el registrado en años anteriores. Son varios los comercios que “abren y cierran a los dos meses”, según el vendedor de embutidos César Albornoz.
La disminución del poder adquisitivo en todo el país se refleja en los pocos comerciantes del sector, así como también en la poca concurrencia de consumidores. Así lo explica Pedro Fuentes, gerente de una feria de hortalizas.
“La gente anda como todos. Andamos ‘recortaditos’ (de presupuesto), no es que vamos a decir ‘No, que mira, aquel vende más, el otro vende menos; que yo hice más, que yo no. No. Y la gente sí compra, pero no es como antes, o sea, la cuestión del sueldo tiene a todo el mundo en este camino. Si hubiera un sueldo más alto, la gente viene más”, expresa.
A través de un recorrido realizado en el mercado de Unare, varios locatarios de venta de pollos, feria de hortalizas, víveres y ventas de empanadas, así como vendedores de embutidos explicaron a PRIMICIA la rutina comercial y las complicaciones de laborar en el sector.
Realidades en un negocio de Unare
En un mes, Albornoz puede registrar 300 o 400 dólares en venta de huevos, queso, mortadela y otros embutidos. Sin embargo, resalta que, con el pago de los gastos operativos del negocio, restan unos 120$ para su consumo.
“En la pandemia, la afluencia era más. Ahorita ha bajado; tú pasas por esa avenida y ves comercios cerrados (…) Cuando las ventas suben un poquito, es en las quincenas. Ya en las semanas, baja totalmente. Las ventas, de 100 %, han bajado 75 %”, considera
El vendedor detalla que las personas “resuelven” comprando cuatro unidades de huevo, medio kilo o entre 200 y 300 bolívares de queso.
“Antes esto era una maravilla”
En los tres años en los que el gerente de “Pollos indetenibles” tiene trabajando en la zona de Unare, el margen de ganancia actual que reporta su negocio “no es bueno”, al punto de contraer deudas con proveedores.
“Aquí el flujo de ventas es muy poco, muy poco. Aquí las ventas buenas son en las quincenas. En las semanas es así como lo está viendo: soledad. Anteriormente, en un buen día, (se vendían) hasta 600, 500 pollos. Estamos hablando de 3000, 4000 dólares.(…) Antes, esto era una maravilla (…) Ahorita se están vendiendo 100, 80, 60 (pollos) diarios”, revela.
El gerente enfatiza que las personas compran, lo más económico, en menudencias, muslo y pechuga de pollo. Agrega que el trabajo diario es para surtir negocios de hamburguesas y restaurantes, que compran “4 o 5 kilogramos de productos para vender sus almuerzos”.
“Cuando es quincena, es factible para las ventas, pues. En quincena, eso sí, esos días son espectaculares. Ahí vende hasta el gato”, recalca.
Para el momento en que fue consultado, el establecimiento fija el pollo entero en 4,4 dólares, las menudencias en 2,2, el corte frito en 4,8, la pechuga en 5,2 y el muslo en 4,2
Variación diaria de tasa de cambio
En la feria de hortalizas que gerencia Pedro Fuentes en Unare, el movimiento aumenta durante los fines de semana y las quincenas.
Declara que en los días en que el negocio “está surtido de verdad”, puede haber un margen de hasta 190.000 bolívares, pero puntualiza que las dificultades económicas, la variación diaria de la tasa de cambio, incide en el ritmo de ventas, como también en la cadena de comercio con los proveedores.
“Por ejemplo, él (proveedor) me fió (la mercancía) hoy a precio de dólar de Bs. 112. Pero si yo ya la voy a pagar el sábado, tengo que pagarlo al precio de dólar de ese día. Si son Bs. 115, entonces eso toca. Por eso es que siempre se desajustan los precios (…) Aquí hay gente que se molesta y no entiende eso”, asevera.
Fuentes cuenta que los precios de sus productos se ajustan diariamente para mantener la rentabilidad. Aún así, el gerente asegura que se hacen esfuerzos para adaptarse a la realidad.
“Muchos hacen una compra quincenal, los que trabajan en empresa, en la medida que les alcance. Los que trabajan para el diario, pues tú sabes, compran un tomate, un ají, un pimentón para vivir el diario, pues”, señala.
Al momento de ser consultado por este medio, la feria de hortalizas fija en Bs. 170 el kilo de cebolla; en Bs. 120, de papá; en Bs. 140, el plátano; en Bs. 120, de ají; y en Bs. 290 la zanahoria.
“A las 10 de la mañana, todo está muerto”
Tanto Fuentes como la vendedora de empanadas, Idania López, coinciden que los fines de semana son los mejores días para ventas.
Con precios de Bs. 170 por empanadas y Bs. 190 por pastelitos, López afirma en un mal día pueden registrarse entre 80 y 90 dólares en venta, mientras que en los buenos días, en los fines de semana, los ingresos son aproximadamente de 200$.
“Como a las 8:30 puede comenzar el movimiento, pero a las 10 de la mañana ya todo está muerto. Han cerrado un montón de negocios. Puede ser por el tema del alquiler o porque se van del país o cierran los negocios”, añade.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/