Casa Barandi cumple 10 años impulsando el desarrollo de comunidades vulnerables en Guayana

Hace diez años, la Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana (Ucab Guayana), dio un gran paso hacia el desarrollo comunitario en los sectores más vulnerables de Ciudad Guayana con la creación de la Casa Sociocomunitaria José Manuel Barandiarán.
Conocida cariñosamente como “Casa Barandi”, esta iniciativa se ha convertido en un faro de esperanza y oportunidades para quienes buscan crecer y prosperar.
En la Casa Barandi, los miembros de la comunidad universitaria se conectan con diversas realidades sociales a través de proyectos y programas de extensión social que van más allá de herramientas prácticas: La misión es empoderar a los habitantes de al menos 12 comunidades cercanas a Bella Vista, San Félix, para que desarrollen su máximo potencial y alcancen sus metas.
Sus planes formativos, diseñados y gestionados por la Dirección de Extensión Social Universitaria (Desu) de la Ucab Guayana, responden a las principales necesidades de adultos y jóvenes de sectores como Las Batallas, Los Aceites, Altamira I y II, José Gregorio Hernández, Bella Vista I y II, Las Américas, 11 de Abril, 25 de Marzo, Brisas del Orinoco (UD128), El Rosario y Los Naranjos, y sus espacios son lugar para la educación, la cultura, el deporte y la salud.
Acortar la brecha tecnológica
La alfabetización tecnológica de niños, jóvenes y adultos mayores de estas comunidades ha sido uno de los principales objetivos en la Casa Barandi.
Para ello, han implementado programas como GenTec que se enfoca en la capacitación de niños y adolescentes hasta los 14 años y que permite fortalecer habilidades como la lectura y escritura, integrando la tecnología como parte fundamental de este proceso.
Desde 2015, el “aula inteligente” de la Casa Barandi ha sido fundamental para combatir la brecha tecnológica en comunidades vulnerables de su área de influencia.
Ante la carencia de equipos electrónicos en casi todas las 12 instituciones educativas cercanas, este espacio ha sido esencial para democratizar el acceso a la tecnología.
Ante este contexto, decidieron diseñar talleres específicos para ayudar a los adultos mayores a manejar herramientas tecnológicas, como el uso de celulares y aplicaciones como WhatsApp.
La salud como prioridad
En la búsqueda de atender las principales necesidades de estos sectores, han establecido alianzas con organizaciones como la Asociación de Centros e Instituciones de Orientación Cristiana (Avessoc), el Rotary y la Sociedad de Pediatría y Puericultura del estado Bolívar para organizar jornadas de salud dirigidas a la comunidad en general en las que se ofrecen consultas de diversas especialidades, con especial énfasis en la prevención de enfermedades como el cáncer de mama y cuello uterino.
De igual forma, en la Casa Barandi se desarrolla el programa “Vecinos y Vecinas Años Dorados” que busca brindar apoyo emocional a adultos mayores a través de charlas de psicología, nutrición y uso de medicamentos.
Formación y emprendimiento
En la Casa Barandi también se ha implementado un diagnóstico de emprendedores en el que participa el Instituto Nacional de Capacitación y Educación dictando sus cursos de oficios, acompañados por la formación en marketing, proyecto de vida y estudio de mercado por parte de los estudiantes de carreras como Comunicación Social, Administración y Contaduría de la Ucab Guayana.
Además, tienen un programa de Clínicas Administrativas dirigido a la comunidad que se enfoca en temas de administración, contabilidad y contribuciones fiscales, ayudando a los dueños de negocios locales a entender y cumplir con sus obligaciones tributarias.
De igual forma, existe una alianza con la Escuela Técnico Comercial Francisco de Miranda, donde los estudiantes reciben formación práctica en estos temas de la mano de estudiantes y profesores de las carreras de Administración y Contaduría e Ingeniería Industrial de la universidad.
Al mismo tiempo que se desarrollan programas académicos, la Casa Barandi ofrece programas socioculturales que abarcan áreas como el deporte, la música y el cine, que no solo fomentan habilidades, sino que también promueven valores fundamentales.
Otro programa destacado en el área cultural es el Cine Comunitario, que utiliza el séptimo arte como herramienta para el desarrollo del pensamiento crítico y la formación de valores.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia