Cada vez más mujeres denuncian violencia psicológica
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), explica que la violencia de género constituye una grave violación a los Derechos Humanos; al mismo tiempo, pone en riesgo la vida de las víctimas y tiene implicaciones de salud y protección.
Cuando las personas se ven forzadas a abandonar sus hogares, corren aún más riesgo de sufrir violencia física, sexual y psicológica, como violaciones, abuso sexual, trata de personas y prostitución forzada.
La psicóloga, Irma Veccionacce señala que la violencia contra la mujer es una relación desequilibrada de poder, que puede ocurrir en diferentes contextos como relaciones de pareja o jefe-trabajadora.
Indica que la violencia tiene diversas manifestaciones, de las cuales muchas de ellas están en un hilo conductor, que son la represión, la opresión y el maltrato maltrato hacia la otra persona.
“Aquí también es que el abusador o el maltratador en este caso es una persona muy hábil, que tiene una capacidad de muchas veces demostrarse de forma social agradable, amena, atractiva; pero oculta su comportamiento y generalmente también son personas que muy probablemente han vivido un ambiente de normalización de la violencia (…)”, exhorta la especialista.
Veccionacce asevera que lo más predominante en la víctima es el miedo hacerle frente al agresor.
Por otra parte, resalta que muchas veces hay mujeres que han crecido en un ambiente de normalización de violencia y creen que lo que están viviendo es parte del amor, o muchas veces llegan a pensar que se lo merecen porque ciertamente el agresor le hace creer que todo lo que ocurre y todo lo que le pasa es su responsabilidad.
Tipos de violencia de géneros
La psicóloga explica que todos los tipos de violencia convergen en una matriz y es la opresión del otro.
La diferencia entre un maltrato físico y uno maltrato psicológico, es que el físico tiene una secuela que se puede observar, y medir a través del cuerpo de esa persona que está sufriendo violencia física.
Mientras, que el psicológico es un acto progresivo, paulatino, constante, a través del cual se lleva al extremo el pico del desequilibrio de la salud mental de la persona que recibe este tipo de violencia, donde el agresor, por lo general, hace una proyección de lo que considera son las debilidades de esta persona.
“Sí esta persona se equivoca, entonces de forma recurrente le está haciendo ver su debilidad, la persona llega hasta creérselo, donde incluso le hace ver que esta otra persona, sin ella no vale nada, o sin él no vale nada”, manifiesta.
A raíz de esto se observa en la víctima de violencia, aislamiento; control y limitación de decisiones.
“La mujer no puede salir sola a ninguna parte, se empieza a aislar de su familia, de los amigos, es expuesta públicamente muchas veces, el agresor se burla de ella, la ofende delante de otras personas, es excesivamente celoso o posesivo”, enfatiza Veccionacce.
Instituciones dónde brindan apoyo
Existen actualmente en Venezuela y en el estado de Bolívar varias ONG, una de ellas es la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu), que básicamente se dedica a la atención de mujeres víctimas de abuso, en cualquiera de sus manifestaciones
También en la Cruz Roja, los mismos psicólogos a nivel privado están preparados para este tipo de atención.
“Porque antes se creía que solamente había un área para atenderlas, pero la violencia se ha llegado a ser tan normalizada dentro de la convivencia familiar que ya dentro de esa formación se tiene la intervención o las habilidades necesarias para hacer intervención y corregir estas situaciones de violencia en la familia o en cualquier contexto”, destaca la psicóloga.
En el ámbito legal
En Venezuela los casos de violencia de género siguen siendo un tema pendiente. El abogado senior, Josmel Baena resalta que el año pasado se realizaron estudios por organizaciones no gubernamentales, donde se identificó que el principal tipo de violencia denunciada por las mujeres venezolanas era la psicológica.
Aunque se cuenta con una legislación orientada a la protección de la mujer contra los distintos tipos de violencia, así como fiscalías especializadas, hay diversas oportunidades de mejora.
“Una de las que suelen ser evidenciadas es la falta de disposición expresa que penalice o sancione las conductas que vulneren lo dispuesto por las medidas de protección y seguridad impuestas por la autoridad competente”, exhorta el abogado.
En ese sentido, el legislador y la sociedad venezolana tienen pendiente establecer mecanismos que en la práctica puedan materializarse con mayor eficiencia.
“Sin embargo, pese a ello, es importante aplaudir, igualmente, los avances que se han alcanzado en la última década”, resalta.
¿Dónde pueden denunciar las víctimas de violencia de género?
Existe una Ley Orgánica que protege a las víctimas que sufren violencia de género, la ley encargada de esta tarea es la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (Lodmvlv).
Según Baena, en esta se establece que los actos de violencia contra la mujer pueden denunciarse ante:
-
Ministerio Público.
-
Juzgados de Paz Comunal.
-
Prefecturas y Jefaturas Viviles.
-
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
-
Órganos de Policía nacional, estadal y municipal.
-
Unidades de comando fronterizas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
-
Tribunales de municipios en localidades donde no existan los órganos anteriormente nombrados.
“Quienes además tienen facultad para imponer las medidas de protección y seguridad que correspondan. Las mismas son, al menos 12, y están establecidas en el artículo 106 Lodmvlv, y abarcan desde referir a las víctimas a centros especializados, hasta la reinserción de la mujer al hogar u ordenar el apostamiento o recorrido policial”, resalta.
Pena máxima de 30 años
Baena explica que en general el sistema jurídico venezolano dispone un límite de hasta 30 años como máximo para las penas privativas de libertad. Esto es respetado por la legislación en materia de violencia contra la mujer, y se asigna tal magnitud a los delitos de trata de niñas o adolescentes y los feminicidios agravados.
A su vez, contempla penas de hasta 25 años para los casos de violencia sexual contra niñas y adolescentes y actos sexuales con víctimas especialmente vulnerables.
Respecto a situaciones como el acoso, involucra desde penas de prisión, hasta la obligación de incorporar correctivos e indemnizaciones que rondan las 2 mil veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor publicada por el Banco Central de Venezuela (2000 libras esterlinas) y trabajo comunitario.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/