AVH: el corazón azul que humaniza la salud en Venezuela

Recientemente Ciudad Guayana recibió la grata visita institucional del abogado Hans-Henning von der Osten, presidente nacional de la OSC “Acción Voluntaria de Hospitales” (AVH), quien estuvo acompañado de las señoras Evelín Carlín como supervisora de zona y otras mujeres voluntarias de las filiales de AVH en Upata y el Hospital Uyapar en el estado Bolívar, todo dentro del marco de la celebración de los 56 años de fundación de esta prestigiosa organización social sin fines de lucro.
Cabe reflexionar que, en medio de la rutina hospitalaria, donde el sonido de los monitores, la angustia de los pacientes y los pasos apurados del personal médico marcan el ritmo del día a día, un grupo de mujeres y hombres vestidos de azul aporta algo que no se vende en ninguna farmacia: humanidad.
Estas personas son parte de la Acción Voluntaria de Hospitales, una organización sin fines de lucro que, desde hace más de cincuenta años, ofrece acompañamiento, escucha y consuelo a pacientes, familiares y acompañantes en centros de salud públicos y privados de Venezuela.
Damas de Azul: red de apoyo
Conocidas popularmente como “Las Damas de Azul”, estas voluntarias —y también algunos hombres— representan una red de apoyo emocional que se convierte en abrigo en los momentos más difíciles.
Su labor no busca reconocimiento ni remuneración: su recompensa es una sonrisa, un “gracias”, o el alivio que se refleja en los ojos de quien atraviesa la incertidumbre de una enfermedad mientras se siente acompañado.
El trabajo de la “Acción Voluntaria de Hospitales” se basa en tres pilares fundamentales: el apoyo emocional, a través de la compañía y la escucha activa; la asistencia práctica, ayudando a los pacientes en tareas simples como caminar, leer o realizar actividades recreativas; y el acompañamiento humano, ofreciendo una presencia cálida y constante tanto para los enfermos como para sus familiares.
Desafío de voluntarios
En un país como Venezuela y una región tan complicada como el estado Bolívar, donde los desafíos del sistema de salud son profundos, esta extraordinaria labor no remunerada adquiere un valor aún mayor.
Los voluntarios actúan como un puente entre la atención médica, la empatía, la resiliencia y la fe, recordando que el derecho a la salud no solo implica tratamientos y medicamentos, sino también dignidad, afecto y acompañamiento, es decir, el bienestar del ser humano.
Hans-Henning von der Osten destacó que la labor de la Acción Voluntaria de Hospitales representa una prestación de servicio abierta a todos, no limitada únicamente a las mujeres. Explicó que la organización está integrada por voluntarios de ambos géneros – hombres y mujeres–, aunque la mayoría son mujeres, lo que originó su denominación popular como: “Damas de Azul”.
Sin embargo, señaló que en la actualidad se ha adoptado el término inclusivo de “ángeles azules”, reflejando la participación conjunta y extendiendo la invitación a quienes deseen sumarse a esta noble labor.
Por su parte, la señora Evelín Carlín, voluntaria activa de AVH en Ciudad Guayana, expresó que la labor del voluntariado hospitalario va más allá del acompañamiento: para ella es un verdadero apostolado que brinda esperanza y consuelo a quienes atraviesan momentos difíciles.
Invitación a jóvenes
Destacó que esta tarea, realizada con amor por hombres y mujeres, representa una reconciliación del paciente con la vida y con su propio proceso.
Invitó especialmente a los jóvenes a sumarse, dedicando, aunque sea unas pocas horas a la semana, para continuar esta misión humana y solidaria que se extiende por toda Venezuela.
Desde una perspectiva de derechos humanos, la “Acción Voluntaria de Hospitales” encarna el principio de solidaridad y el respeto a la vida en todas sus formas. Su labor silenciosa y constante reivindica el poder de la empatía como herramienta de transformación social y emocional.
En cada sala donde aparece un “Ángel de Azul”, hay un mensaje implícito: que nadie está solo, que siempre hay lugar para la esperanza y que la bondad, incluso en tiempos difíciles, sigue siendo un acto profundamente humano, que en Venezuela no todo es malo y todavía existen personas que aman y sirven a la sociedad.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/