Especiales

Las cinco pandemias más mortales de la historia

Las pandemias son declaradas cuando una enfermedad se expande más allá de un continente y su transmisión deja de ser importada.
Por: NTN24
lunes, 15 septiembre 2025
Pandemias
Cortesía | Algunas enfermedades superan más de 100 millones de muertes en corto plazo

Las pandemias son declaradas cuando una enfermedad se expande más allá de un continente y su transmisión deja de ser importada, convirtiéndose en un contagio comunitario. A lo largo de la historia, varios brotes han alcanzado cifras desproporcionadas de muertes y contagios.

Aunque el Covid-19 ha sido la pandemia más reciente y la de mayor número de infecciones globales, en términos de mortalidad sus cifras no se comparan con las de epidemias de siglos anteriores, que dejaron un saldo mucho más devastador. Estas son las cinco pandemias más mortales, según cifras de National Geographic:

1. La peste negra

De acuerdo con modelos epidemiológicos actuales, entre 75 y 200 millones de personas murieron en Europa durante el brote ocurrido entre 1347 y 1351. Se estima que el 30 % al 60 % de la población europea desapareció a raíz de esta enfermedad, cuyo epicentro estuvo en Asia y se propagó a través de las rutas comerciales hacia Europa.

En 2018, un estudio reveló que la transmisión pudo estar relacionada con pulgas y piojos humanos. Su impacto fue tan grande que aún hoy es considerada la pandemia más mortífera de la historia.

2. La viruela

El nombre proviene de las pústulas características que aparecían en la piel. Su tasa de mortalidad rondaba el 30 %, especialmente en niños y bebés. Aunque su origen es incierto, se propagó con fuerza cuando los conquistadores europeos llegaron a América.

Asimismo, hacia el siglo XVIII unas 400.000 personas morían anualmente en Europa. En 1520, se estima que provocó la muerte de aproximadamente 56 millones de personas. Además, quienes sobrevivían a menudo quedaban ciegos o con cicatrices graves en el rostro.

3. La gripe española

Pese a su nombre, esta pandemia no se originó en España. Investigaciones apuntan a que el primer brote surgió en Estados Unidos en 1918, aunque España fue uno de los países más golpeados, con unos 8 millones de infectados.

La Gaceta Médica señala que la censura y la falta de recursos impidieron una rápida investigación del virus. Hoy se sabe que fue causado por el virus de la influenza A (H1N1). En total, dejó más de 40 millones de fallecidos en todo el mundo.

4. La plaga de Justiniano

Esta pandemia fue causada por la bacteria Yersinia pestis, responsable también de la peste negra. Provocaba septicemia y neumonía, y se transmitía por picaduras de pulgas, contacto directo o la inhalación de gotículas de una persona infectada.

Se calcula que murieron entre 15 y 50 millones de personas, lo que representaba entre el 13 % y el 26 % de la población mundial de la época.

5. El VIH/Sida

Considerada aún una pandemia vigente, el VIH apareció en 1976 y desde entonces ha provocado la muerte de más de 32 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este virus ataca las células del sistema inmunitario, debilitando la capacidad del organismo para defenderse de otras enfermedades.

La OMS advierte que el VIH sigue siendo uno de los principales problemas de salud pública a nivel global. Para 2017, cerca de 20,9 millones de personas recibían tratamiento antirretroviral, aunque en 2016 solo el 53 % de los 36,7 millones de infectados tenía acceso a este tipo de terapias.

Finalmente, solo en la región de América Latina no existen cifras precisas sobre cuál ha sido la pandemia más letal, pero según un informe de la BBC en 2020, el Covid-19 se posiciona como el brote con mayor número de muertes registradas en la región.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: