Especiales

Bolívar: Un estado que vibra al son del carnaval

La manifestación es la más emblemática de la entidad y se celebra en todos los municipios. El calipso de El Callao acompaña los desfiles y fiestas.
lunes, 28 febrero 2022
Pablo Ruiz / César Ramírez | Ciudad Guayana mantiene tradición de sus desfiles

Carnaval. Pronunciar esta palabra le ilumina los ojos a los residentes en el estado Bolívar que han crecido en el ejercicio de una manifestación cultural que tiene más impacto en la entidad que la misma Navidad.

Es de las festividades más celebradas por los bolivarenses quienes se entregan a la fiesta, a las comparsas, a las “rumbas” callejeras durante los días de asueto y, eso sí, los católicos el Miércoles de Ceniza van bien temprano a su misa y así dejar atrás los días de relajo e iniciar la Cuaresma.

Con más de 100 años de historia, el carnaval de El Callao, cuya música y personajes, han arropado muchas expresiones de otros municipios del estado, fue reconocido en 2016 ante la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Su calipso que convirtió la herencia antillana en una expresión autóctona al incluir instrumentos como el cuatro y luego elementos de la cotidianidad como el rallo (elaborado antes con las latas grandes donde venía el aceite) y hasta las campanitas (tapas/cilindros de bombonas).

Que El Callao sea el centro de atención no quiere decir que en Ciudad Bolívar, Ciudad Piar, Ciudad Guayana o hasta Upata, Guasipati y Tumeremo no tengan relevancia en sus celebraciones. En cada municipio hay valiosos hombres y mujeres que se encargan de la organización de la festividad. Algunos, ya mayores, forman a nuevas generaciones para que la herencia no muera.

Planificación y acción

El carnaval es una fiesta participativa, que requiere de planificación y es de las celebraciones no religiosas del calendario cultural venezolano que más mueve masas. Por lo menos en Oriente.

El estado Bolívar respira carnaval y por eso sus fiestas son referencias nacionales, aun en época de crisis, aun con necesidades en servicios, dejar de festejar el carnaval no es una opción para el bolivarense y no es un tema en discusión.

Cuando terminan las fiestas, inmediatamente, una comisión evaluadora con juntas de carnaval y asociaciones de comparsas, incluso direcciones de cultura de las alcaldías hacen un balance de todo.

La finalidad es tomar nota de todo lo que se debe mejorar para el próximo año. Así comienza un nuevo ciclo de preparación que incluirá desde la parte musical, el diseño de trajes, el desarrollo de planes para reunir los recursos y comprar materiales de los vestuarios, así como atender a continuos talleres de formación para educar al pueblo sobre la manifestación tradicional.

Hay todo un hermetismo sobre los motivos de los disfraces, de las alegorías o carrozas que se harán. Son familias enteras las que están tras las asociaciones de comparsa, grupos de calipso y demás integrantes del carnaval.

En esas casas no faltan los instrumentos musicales ni mucho menos las máquinas de coser.

El Callao

Al sur del estado, en El Callao, el carnaval es el resultado de la mezcla de las cultura de personas provenientes de las Antillas mayores, de Francia o Inglaterra a trabajar en la explotación minera tras el “boom” del oro.

Así es como se enaltecen figuras como las madamas, una palabra que es una desviación fonética del vocablo francés ‘le madame’, para referirse a las señoras preparadas en diferentes áreas que van desde el arte culinario, hasta educación y moda, que vinieron a El Callao o bien a acompañar a sus esposos o solas.

También hay otros personajes de respeto en las comparsas de El Callao, como los diablos (no religiosos) que protegen la comparsa; los mineros, representación del hombre que salía de las minas y con botella de ron en mano se unía a las fiestas; las fantasías que dan cuenta de la creatividad de los diseñadores locales.

El medio pinto, una versión del personaje antillano “Negré Marron”, sale a partir de las 12:00 de la noche. Lleva el cuerpo cubierto de una mezcla de carbón molido (negrohumo) y melaza (papelón). Debe su nombre a que si no das medio (0,25 bolívares) te pintan. Suelen corretear a los turistas buscando hacer el trato y obtener su propina. Por respeto no pueden entrar a la Plaza Bolívar de El Callao.

A diferencia de otros desfiles de comparsas, en El Callao el carnaval es participativo. Es decir, que pasa una comparsa, sus integrantes y luego usted puede meterse detrás e irse bailando calipso con ellos.

En ese pueblo desde diciembre con el primer “grito” tras el Año Nuevo se comienzan a gestar conciertos y comparsas que duran todo enero hasta que llega el carnaval en los meses de febrero y marzo.

Es toda una experiencia que incluye degustar la gastronomía típica como el sabroso domplin, el aguaito, pelau, kalalú, sauce, pan de madama, roti o tomar bebidas como el “Yinyabié”, “Monky pis” o “Amorcito”.

Ciudad Bolívar

Como toda capital el Carnaval de Ciudad Bolívar tuvo grandes fiestas de salón y en su puerto llegaban barcos cargados de disfraces modernos que no solo eran para los bolivarenses, sino que hasta llegaban por encargos para El Callao.

No obstante, el “juglar del Orinoco”, Alejandro Vargas fue el impulsor y creador de los llamados “Pájaros de Carnaval”, danza-teatro que recorría las calles de la otrora Angostura, al ritmo de la guasa, especie de mezcla entre el merengue venezolano y el calipso callaoense.

Los “Pájaros” no siempre eran pájaros, como explican desde la Fundación Parapara de Ciudad Bolívar, protectores de la manifestación. Era una figura o motivo central sobre el que giraba el baile. Así se destacan: la guitarrilla, el valentón, la sapoara, la garza paleta. 

Este teatro con danza avanzaba y hacía paradas y luego se “pasaba el sombrero” para recoger colaboración para los artistas involucrados. Se suele realizar entre diciembre y marzo en la capital bolivarense.

Mariíta Ramírez es una de las defensoras de esta tradición. Esta expresión es el sello de Ciudad Bolívar aunque también hay grupos que interpretan calipso usando los tambores y el golpe del “bumbac” callaoense.

Ciudad Guayana

San Félix es la parte más antigua de Ciudad Guayana. El llamado “Puerto de tablas”. Como primer eslabón para conectarse con el sur y el norte del estado también fue centro de gran movimiento.

Como poblado también tuvo sus fiestas de carnaval, pero la popularidad se acrecentó desde los años 60 en adelante.

Para el 9 de febrero de 1952, se funda Puerto Ordaz y en el 61 se unen ambos centros poblados para formar Ciudad Guayana (distrito Caroní en 1980).

Las celebraciones en clubes de ambas partes de la ciudad con grandes bailes y orquestas famosas permanecen en la memoria de los abuelos. Pero el carnaval de calle, el de los camiones “bandera negra y bandera roja”, que hacían a la gente quedarse en sus casas en carnaval, pues mojaban con agua y desechos a quien incumpliera el toque de queda, aún se recuerda.

Para los 70 y 80 la ciudad brilla con sus “Carnavales Dorados” con mucha influencia de las Antillas en especial del calipso de steel band o steel pan (las panas de acero). Es un carnaval para ubicarse a un lado de la avenida y ver pasar las carrozas y comparsas pero sin que el público pueda meterse. 

Aunque se hicieron desfiles en la Avenida Guayana en varias ocasiones es la Avenida Gumilla el “calipsódromo” de Guayana. Allí se reúnen los turistas a disfrutar de las comparsas y luego a bailar con los conciertos.

En la actualidad, el steel band es lo que menos se escucha pues los grupos guayacitanos también interpretan una versión “más acelerada” del calipso callaoense.

Reflexión

El carnaval representa para muchos guayaneses una oportunidad de ingresos, una oferta turística que, sin embargo, no ha logrado canalizarse con orden.

La crisis debilita el financiamiento de las comparsas que esperan, hasta último minuto, un aporte de alcaldías o gobernaciones para comprar telas o plumas para los trajes. El estado de las calles, la calidad de los servicios básicos (agua, luz) también se convierten en amenazas.

Pese a todo “el carnaval se hace porque se hace” y sus portadores se mantienen activos.

 

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/ITZlFCo0K0dALE2WM1S3z8

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

Publicidad
Publicidad
error: