Especiales

Así es “Doralzuela”, la ciudad con más migrantes venezolanos en EEUU

Según estimaciones oficiales, la población de Doral no supera los 80.000 habitantes, de ellos 3 de cada 10 provienen de Venezuela.
viernes, 18 abril 2025
Doral
Cortesía | Doral es ahora parte de la campaña contra la migración hacia EE.UU.

Doral es una pequeña ciudad en Florida, Estados Unidos. Según estimaciones oficiales recientes, su población no supera los 80.000 habitantes, y de ellos la gran mayoría (prácticamente 7 de cada 10) es de origen latino.

De esta presencia latina apabullante en Doral, la que más destaca es la de Venezuela: Con alrededor de 27.000 inmigrantes de ese país sudamericano, tiene la mayor población de inmigrantes venezolanos de Estados Unidos.

A pesar de la retórica negativa de Trump en contra de la migración, “Doralzuela” (como se conoce popularmente a la ciudad) se pintó de rojo en apoyo al Partido Republicano en las elecciones federales de 2024.

Doral es ahora parte de la campaña del Gobierno federal contra la migración hacia EEUU, luego de que el ayuntamiento de la ciudad aprobara un acuerdo con la administración de Trump que autoriza a las fuerzas del orden locales a realizar funciones que normalmente corresponden al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

¿Qué tenemos enfrente cuando hablamos de “Doralzuela”?

En este suburbio ubicado a las afueras de Miami, lo que tenemos es un lugar donde el español y las arepas son cosas del día a día.

Pero también es el hogar de miles de hombres y mujeres que, por múltiples razones, ahora viven en Estados Unidos, lejos de casa.

Quienes principalmente han llegado a Doral son latinos y, de manera particular, venezolanos.

De acuerdo con las estimaciones a 5 años de la American Community Survey 2019-2023, cuyos datos se publicaron en diciembre del año pasado, la población total de Doral es de 76.490 personas.

De este total, 71 % (es decir, 54.090) es gente que nació en otro país diferente a EEUU.

Por tanto, Doral es una ciudad en Florida que está repleta de extranjeros. Y no de cualquier nacionalidad, sino latinos, ya que de los 54.090 extranjeros, el 66,5 % (o 50.872) son personas que nacieron en América Latina.

Ahora bien, de los 50.872 latinoamericanos en Doral, se estima que 41.217 personas son de Sudamérica, y de ellas 27.000 son inmigrantes de Venezuela.

En resumen, las estimaciones anteriores nos indican tres cosas sobre la presencia de América Latina en Doral:

  • 7 de cada 10 personas en Doral son latinas
  • 5 de cada 10 personas en Doral nacieron en Sudamérica
  • Y 3 de cada 10 personas en Doral provienen de Venezuela

El cambio hacia Trump

La comunidad venezolana solía visitar el restaurante El Arepazo para conmemorar hitos importantes, pero eso ha cambiado desde que Trump llegó al poder por segunda vez en enero y desató su campaña masiva sobre la inmigración.

El miedo se ha apoderado de muchos inmigrantes en Doral, pues el Gobierno de Trump ha apuntado a la deportación de miles de venezolanos mediante el fin de programas federales como el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) y el parole humanitario.

De momento, ambos programas siguen en pie gracias a desafíos judiciales.

Ese sentimiento es un cambio radical a lo que se vivía en el contexto de las elecciones 2024.

Los venezolanoestadounidenses contribuyeron a la contundente victoria de Trump en Doral, donde su margen de victoria aumentó aproximadamente 20 puntos porcentuales entre 2020 y 2024.

Los votantes de la comunidad expresaron su aprecio por la línea dura de Trump ante los abusos del gobierno en su país de origen y no esperaban que deportara a sus familiares.

Es el caso de Noel Ginestra. Él votó por Trump en noviembre del año pasado, pero ahora su hermana, quien es beneficiaria del TPS, enfrenta una posible deportación.

Si bien Ginestra aún apoya al presidente de EEUU, expresó su decepción sobre la posible eliminación de ese programa.

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: