Presentaron proyecto Ecoin de la Ucab
Profesionales en las áreas de las ciencias económicas y de tecnologías de información geográfica, presentaron este miércoles, la prueba piloto aplicada en Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar del proyecto Ecoin.
Como refirió Ronald Balza, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), “el valor de este proyecto está en que no hay acceso a información oficial documentada”.
Por su parte Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, explicó cómo hacer investigación económica en un país con tan poco acceso a datos.
Ante esto puntualizó estrategias de recopilación alternativa de información, ante la ausencia de data macroeconómica por parte de las autoridades gubernamentales
El primer ítem trata de las cuentas nacionales no presentadas desde 2019-Q1, crecimiento del PIB real y nominal, y componentes de la demanda agregada: consumo, inversión, gasto público.
Los indicadores sectoriales de manufactura y ventas comerciales retrasados desde 2019-Q1, es punto número dos. Después aparece el índice de remuneraciones retrasado desde 2013.
Aunque los datos de inflación en el último año se han publicado, siempre que no haya “sorpresas negativas”, no se tiene información desde octubre de 2022 (tres meses de retraso).
En quinto punto habla sobre el presupuesto de la nación, el cual no es público desde hace casi una década.
El apartado seis se refiere a la recaudación del gobierno, la cual se publica con meses de rezago. Y el último punto trata de la recopilación de datos de prensa confiables, periodistas especializados y declaraciones oficiales.
Por otro lado, el economista contó que con la data recopilada es posible calibrar mediciones y construir indicadores que ayudan a bajar incertidumbre y a orientar la gestión de empresas. Por ejemplo, explicó que las exportaciones de Venezuela con Colombia alcanzaron 69,4 millones de dólares en 2021, 58 % más que en el año 2019.
Alcance geográfico
Alejandro Madrigal, director de Ingeolan, contó cuáles fueron las herramientas que utilizaron para realizar los estudios de campo y la utilización de tecnología para tratar de minimizar los riesgos en el momento de recolectar información.
La utilización de formularios electrónicos, “nosotros tratamos que sean lo más inteligente posible para evitar la discrecionalidad del encuestador”.
El sistema baja una data de establecimientos que fueron escogidos para ser cesados, ese día que la persona esté realizando la encuesta. Los cuales aparecen en un mapa, para que el encuestador con ayuda del GPS llene la encuesta.
La encuesta de empresas industriales, comerciales y de servicios fue aplicada a un universo de 398 establecimientos, divididos en partes iguales entre las zonas de Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar.
Los tipos de establecimientos encuestados en Ciudad Bolívar con la mayor demanda son: abastos, supermercados y bodegones (54 %); y bodegas (43 %). Mientras que electrónica y telecomunicaciones (3 %); papelería y librería (3 %); ferretería, maquinarias y construcción (2 %); figuraron entre los que tienen menos movimiento.
Al igual que en Ciudad Bolívar, en Guayana, las bodegas tienen mayor demanda (58 %); y abastos, supermercados y bodegón registraron 47 %. Electrónica y telecomunicaciones (2 %); hogar y electrodomésticos (2 %); juegos de azar (1 %); estaciones de servicios (1 %), tienen muy poca demanda.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/