Economía

Guayaneses alternan entre nuevos oficios para generar ingresos

Con servicios de recarga de agua a domicilio o como repartidores en motocicleta, los oficios alternos repuntan por preferencia o rentabilidad.
miércoles, 24 septiembre 2025
Samuel Torres | Guayaneses alternan entre oficios para abastecer hogares

Desde oficios presenciales hasta emprendimientos comerciales, las formas de generar ingresos pueden adquirir diversas formas, por preferencia o rentabilidad.

“Todo trabajo dignifica al hombre”, según el conductor Miguel Almeda. 

Sea para hacer “carreritas”, cumplir encomiendas o hacer entregas a domicilio, asegura que el mototaxista debe “ingeniarse mucho” para sostener a una familia. 

Con remesas y su oficio de manubrio, el trabajador de 57 años paga luz, teléfono, agua, condominio y cualquier reparación adicional en el edificio.

“Todo depende de la necesidad de cada quien. Mi caso personal, ya mis hijos crecieron, están fuera (del país). Yo solo tengo que responder por mi esposa. Y lo que yo haga aquí nos alcanza, más la ayuda que nos mandan nuestros hijos. Y con eso logramos mantener un apartamento”, asegura el mototaxista.

A su edad, considera conveniente su oficio, antes que un trabajo presencial, “parado todo el día en una tienda”.

La jornada del trabajador Miguel Almeda inicia a las 6:00 de la mañana y termina a las 12:00 de la noche. 

Los ingresos por el oficio varían por hora del día y fecha del mes. Con jornadas que pueden mantener entregas a domicilio y traslados durante toda la mañana, como también en las que el ritmo es bajo.

 

Oficio en crecimiento

En Guayana hay un auge de trabajadores que tienen su motocicleta como herramienta de trabajo. Así lo considera Almeda, en su experiencia reciente en la ciudad. 

“Tú ves en la calle a muchos muchachos trabajando, ¿por qué? Uno, por la moto. Dos, porque normalmente están solos o viven con los padres, y a ellos sí les alcanza para salir un fin de semana, tomarse un trago, salir con la novia. Pero para mantener una familia, no da”, sostiene el mototaxista. 

Con precios de entre 910 hasta 2.350 dólares, la accesibilidad de los vehículos tipo motocicletas son una alternativa factible. De hecho, Almeda considera que la mayor complicación del oficio son la gran cantidad de motorizados que incumplen las normas básicas de tránsito, como también la inseguridad

“Por la cantidad de accidentes, las imprudencias de los mismos motorizados. Una de las causas por la que no trabajo de noche, es porque salen más mototaxistas a la calle”, acota.

A criterio del conductor Alberto Bolívar, el mototaxista debe adaptarse “para buscar el alimento”. 

“En mi vocación de mototaxi, he tenido que adaptarme a llevar, traer personas, traer comida,  para poder sobrevivir a la situación (económica)”, relata.

Recarga de agua a domicilio

Tras la época del confinamiento preventivo, el servicio de recarga de agua a domicilio repuntó como la opción más segura para las familias. De esa forma, inició en el negocio “H y B”, según la propietaria Alvis Herrera.

“La gente, con el temor de la pandemia, venían. Y también por el tema de la gasolina, muchas personas preferían que se lo lleven. A la mayoría de las personas a quienes le hacemos el servicio son personas mayores o que no tienen vehículos. (El precio) es un dólar, porque (cubrimos únicamente) aquí en Alta Vista”, cuenta.

En el negocio del propietario Antonio Colmenares, el servicio está disponible en la parroquia Unare, así como en sectores de Alta Vista.  

El precio, de acuerdo al propietario, varía desde entre los $2 hasta los $4, según la distancia, además de los 0,50 centavos del botellón.

Colmenares explica que el auge de los negocios de recarga de agua proviene de las complicaciones del suministro en “distintas comunidades, urbanizaciones, residencias”.

Revela que, en promedio, trasladan un aproximado de entre 70 y 80 botellones semanalmente, con días buenos y malos.

“Por lo menos, en mi negocio, (la recarga de agua) es mi entrada de ingresos para mi hogar, junto con mi familia (…)”, añadió.

En la experiencia de Colmenares, destaca que la inestabilidad de la tasa cambiaria es el mayor desafío para el flujo de trabajo.

“A veces también hay clientes que se quejan, porque diariamente suben los precios. Entonces, se manejan precios en la mañana y en la tarde, porque el dólar cambia, entonces es la parte más difícil. Sin embargo, uno trata de sobrellevar la la situación”, refiere.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/KmIu177vtD1K9KnLMwoNgo

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: