Fedecámaras Bolívar pone en marcha la Unidad de Análisis Económico

Apuntando a obtener información primordial y real sobre la región, Fedecámaras Bolívar arrancó su Unidad de Análisis Económico.
Los canales de obtención de la información económica de la entidad serán todas las cámaras del estado Bolívar.
“Es una información económica que vamos a recoger de primera mano, va a canalizar y hacer todos los estudios, nos va a generar muchísima información”, expresó Austerio González, presidente de Fedecámaras Bolívar.
El directivo declaró a PRIMICIA que la información no solo tratará del tema de la inflación en los diferentes rubros que se puede generar en la entidad.
También abarcará la realidad económica del estado Bolívar para evitar contradicciones con el resto del país.
“A nivel nacional se habla de una recuperación del 2,5 %, que veníamos de una caída del 80 % pero el estado Bolívar es un estado atípico y esa realidad no está aquí”, indicó.
Mencionó que, en comparación entre el 2021 y el 2020, en Bolívar hubo una caída del 40 % en promedio. “Hubo unos rubros que cayeron menos y otros casi en un 60 %, esa es la realidad del estado”, afirmó.
El presidente de Fedecámaras Bolívar aclaró que la información económica que arroje el estudio va a estar a la disposición de entes públicos y privados, además de la opinión pública.
Termómetro trimestral
El economista Marco Tulio Méndez será el encargado de la unidad en la que aplicará una encuesta de coyuntura trimestral.
Con dicha encuesta van a explorar a través de una muestra que recogerá una parte importante del grupo empresarial afiliado a las cámaras del estado Bolívar.
“Vamos a consultar acerca de la percepción que se tiene de los principales problemas del país, de las políticas económicas del Estado”, apuntó.
Méndez explicó que el estudio abarcará la política cambiaria, monetaria y fiscal, los principales fenómenos como la hiperinflación, el desempleo y el crecimiento económico.
Añadió que verán la percepción de los empresarios como protagonistas ante su entorno macroeconómico y sectorial.
“Cubriendo así los principales competidores de los sectores y lo que ellos padecen actualmente en función de esas políticas macroeconómicas del gobierno”, acotó.
El especialista señaló que sobre ese padecimiento evaluarán el nivel de inventario, la oferta, la demanda, la empleabilidad, la calidad de empleo que tienen, la rotación del recurso humano.
No dejarán a un lado el tema de los precios, el impacto en la reposición de inventario y si las políticas del Gobierno Nacional han impactado en la gestión.
“Todo esto nos va a dar un termómetro trimestre a trimestre de cómo ha ido evolucionando tanto el sector como nuestro entorno macroeconómico y qué expectativas puede generarse a futuro”, aseguró.
Reiteró que a los empresarios se les consultará sobre las proyecciones que tienen para el año 2022, a fin de obtener un termómetro actual y futuro, añadido a la evolución del año en curso.
Nueva ley
El economista reveló que está realizando unas últimas modificaciones de la encuesta para incorporar el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras y su impacto.
“Tenemos que esperar primero tener la ley en la mano, que efectivamente se divulgue. Todavía hay modificaciones de forma, de fondo, que estamos esperando la versión definitiva para poder opinar con propiedad”, comentó.
Apuntó que dicho impuesto también tiene un rango en el cual pecha las transacciones incluso en Bolívares.
“Es importante ver el impacto que esto va a tener en la gestión empresarial. Evidentemente, también al ciudadano de calle, de a pie, le va a tocar pero como esto impacta a nivel empresarial. Las dos visiones, es importante tener eso presente”, resaltó.
Por otro lado, Méndez confesó que propondrá a la organización ver la posibilidad de estimar el costo de la canasta alimentaria del estado Bolívar, como lo hace Fedecámaras Zulia con esa entidad.
El economista recordó que cuando dirigía el Centro de Investigación de la Universidad Católica Andrés Bello estimaba la inflación, la escasez por rubros.
Destacó que calcular el costo de la canasta alimentaria “sería un verdadero termómetro de la inflación acá en el estado”.
“Con esa información y toda la otra creo que le va a servir tanto al ciudadano de calle, de a pie, como a los empresarios de guía para tomar decisiones más argumentadas (…) Tener nuestros propios números aquí en la región y poder en función de eso hacer una mejor gestión”, expresó.
El estudio va a ser aplicado desde ahora, aportará los datos del primer trimestre de 2021 y parte del trimestre anterior, siendo comparativo siempre, según Méndez.
De Caicara a Santa Elena
Por su parte, González comunicó que la encuesta colectará información desde Santa Elena de Uairén, pasando por Canaima y Gran Sabana, donde ya existe una asociación de comerciantes y empresarios que se afilió a Fedecámaras Bolívar.
También incluirán los municipios del sur, añadiendo Caicara del Orinoco, pasando por Ciudad Bolívar, Puerto Ordaz y San Félix.
“La idea es tener una base de datos real, una información real de lo que es el movimiento económico del estado”, recalcó.
El presidente de Fedecámaras Bolívar indicó que antes hacían estimaciones con la información que les llegaba desde los municipios y desde los empresarios directamente.
Admitió que las cifras de diciembre se midieron en función de cajas, de salida, volumen y no en bolívares o dólares.
“Ahora con esta información que va a darnos (Marco Tulio Méndez), toda esta unidad que se va a formar, eso lo tendremos trimestralmente”, añadió.
El empresario precisó que los resultados los llevarán a Fedecámaras nacional porque sabe que será exigido. “Para ellos también tener información a primera mano de cómo se mueve este estado en función de la información a nivel nacional”, apuntó.
Iniciativa
González destacó que la idea nació porque la situación del país exige tener información real ante la volatilidad de la economía en el país. También buscan saber qué es lo que afecta más a la economía de la entidad.
Apuntó que como directivo percibe que el problema que afecta más a la economía del estado es la escasez de combustible, sin embargo, será a través de la encuesta que se sabrá si es la realidad.
“El combustible representa un factor fundamental para lograr la reactivación definitiva del sistema productivo del estado. Si no tenemos combustible, nos desmovilizamos y eso lo estamos viendo, eso se vio en diciembre”, añadió.
El presidente de Fedecámaras Bolívar contó que en noviembre y diciembre de 2021 el comercio presentó una mejora tras una situación de colapso en meses anteriores, por pasar a surtir combustible cada 15 días o una vez a la semana.
Declaró que es necesario el suministro de combustible para que los ciudadanos se quiten el efecto psicológico de ahorro de gasolina, con el cual solo salen a comprar antes del mediodía. “En la tarde están los negocios abiertos pero no hay quien vaya a comprar”, dijo.
“Esa situación tenemos que revertirla, esta va a ser una herramienta fundamental porque vamos a presentar los números al sector público para que entienda que es importante volver a la normalidad en el combustible para poder normalizar el aparato productivo”, acotó.
Reiteró que los horarios de productividad de los comercios se están reduciendo en un 40 %, por lo que apuntan a que el aparato productivo del estado Bolívar empiece a normalizarse.
Información global
El economista Marco Tulio Méndez relató que el estudio de coyuntura económica se llegó a organizar con la Cámara de Comercio de Caroní y Asocomercio San Félix.
“Antes se había focalizado entre San Félix y Puerto Ordaz, ahora queremos una información global porque la situación país lo exige”, agregó Austerio González, presidente de Fedecámaras Bolívar.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/