Consultas y alimentación de pacientes con autismo es cuesta arriba

Uno de los principales retos que enfrentan las familias con hijos diagnosticados dentro del espectro autista, es tener los recursos económicos necesarios para cubrir gastos de terapias, medicamentos y dietas especiales.
PRIMICIA conversó con algunas madres que describen que las atenciones específicas requeridas en estos casos, implican un gran compromiso y tener poder adquisitivo.
Ytza Flores resalta que es necesario contar no solo con paciencia y fortaleza, sino también con la capacidad de costear terapias psicológicas que rondan en 50 dólares, además de las psicopedagógicas que pueden llegar a $ 80 mensuales.
“Sumándole a eso todo el tema alimentario. La comida libre de gluten que consiguen muchos padres en los anaqueles, por lo general son importadas, son costosas. Estaríamos hablando alrededor de 100 o 150 dólares solamente para el chamo”, comenta.
Recuerda que hace 16 años, cuando su hija fue diagnosticada, había disponibilidad de terapias alternativas que pudieron cumplir, junto a la alimentación libre de gluten.
“Que fue el 89 % responsable del éxito de que mi hija hoy esté fuera de diagnóstico. Las terapias de lenguaje, terapias ocupacionales, terapias psicomotoras finas y gruesas”, manifiesta.
Cambio de rutinas por autismo
Flores señala que es necesario trabajar las estructuras familiares. En el proceso del cambio alimenticio sin gluten, incluso llevar pan a la casa puede significar invadir los espacios con su olor, haciendo imposible que el niño no lo perciba.
“Teniendo su gabinete únicamente para sus utensilios, sus productos, y eso hace que cambies toda la rutina dentro del hogar”, asegura.
Comparte su experiencia y señala que cuando los trastornos del espectro autista son detectados a edades tempranas es más fácil y rápido adaptar a los niños a un cambio de alimentación, siempre que no la manejen de manera selectiva.
Expone que se hace muy importante aprender a cocinar en casa porque son reducidos los lugares en los que los niños pueden ir a comer, debido a un tema como la contaminación cruzada.
“Si ya vienes implementando una inversión terapias, abordajes y vitaminas, no deberías exponerte a llevar a tu hijo a exponer en cualquier sitio porque el gluten y la caseína tardan muchísimo en salir del cuerpo”, afirma.
La madre insiste en que todo abordaje, sobre todo con niños, depende del compromiso y estructura de los padres. En su caso, señala que actualmente su hija es muy adaptada, aplicada y con la capacidad de hacer múltiples tareas.
“Todo eso es sumado a todo el entrenamiento que tuvo de pequeña”, afirma.
Alimentación sin gluten
María Andreina Ontiveros señala que la alimentación libre de gluten representa gastos mayores a una general.
Como ejemplo, menciona que un kilo de harina de trigo cuesta alrededor de dos dólares o menos, mientras que otras harinas sustitutas se consiguen en $ 3 por 400 gramos.
Añade que hay personas que requieren una dieta sin gluten debido a trastornos alimenticios o de neurodesarrollo, y conocen que desde hace mucho tiempo es difícil conseguir y costear estos productos.
Recomienda a las personas que se inician en el tema luego de un diagnóstico reciente, que se afiancen en lo natural. “La yuca la sancochan y pueden hacer una especie de puré de yuca y hacer pastelitos con algún relleno que puedan comer”, comenta.
Aunque su hijo no tiene autismo, es sensible al gluten, por lo que Ontiveros requirió aprender a adaptarse a una dieta libre. “Este tipo de alimentación es costosa”, expresa.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/