Economía

Consolidan cultivo de macroalgas en Venezuela

Hay más de 10 mil hectáreas de potencial cultivable de macroalgas en zonas costeras de Nueva Esparta, Sucre y Falcón.
Por: VTV
jueves, 14 agosto 2025
Macroalgas
Cortesía | Han logrado generar empleos y dinamizar las economías locales

En Venezuela, se consolida un fenómeno productivo que redefine el panorama económico y ambiental de la región, que es el cultivo de macroalgas, con más de 10 mil hectáreas de potencial cultivable en zonas costeras de Nueva Esparta, Sucre y Falcón, esta actividad ha evolucionado de iniciativa experimental a industria sostenible y atrae el interés de organismos internacionales y actores del mercado global.

El informe “Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura (SOFIA 2024)” de la FAO, ubica al país en el puesto quince del ranking mundial de cultivo de macroalgas y segundo en América Latina y el Caribe. En la producción de algas carrageninas, lidera el continente con siete mil 382 toneladas registradas en 2024, exportadas a destinos como Túnez, Chile, Corea del Sur y Brasil.

Durante 2024, la FAO organizó encuentros técnicos con participación de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú y la República Bolivariana de Venezuela, abordó temas como gobernanza, biotecnología, servicios ecosistémicos, tecnologías de cultivo, inclusión social y cadenas de valor. De estas discusiones surgió una hoja de ruta para fortalecer marcos normativos, fomentar investigación aplicada e integrar saberes locales.

Granjas comunitarias

El modelo productivo combina granjas comunitarias, gestionadas por familias, con granjas integradoras que abarcan producción, comercialización y transformación. En apenas 70 hectáreas cultivadas, se ha logrado una articulación eficiente que genera empleo, dinamiza economías locales y promueve la participación organizada de pescadores y acuicultores.

En el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, se han registrado 346 granjas comunitarias que involucran a más de 900 personas, en su mayoría mujeres. La zona cuenta con tres empresas operativas, una planta procesadora de bioestimulantes agrícolas y nuevos emprendimientos vinculados al sector. Este crecimiento ha impulsado la conformación de cuatro Consejos del Poder Popular de Pescadores y Acuicultores (Conppa), fortaleciendo la gestión social del recurso.

La política pública orientada a consolidar una economía azul ha definido metas como alcanzar una producción anual de 60 mil 000 toneladas secas y establecer plantas procesadoras de hidrocoloides. Esta estrategia se alinea con las proyecciones internacionales sobre el papel de las macroalgas en la diversificación económica y la sostenibilidad ambiental.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: