Violencia: El rostro que México quiere ocultar en el Mundial 2026
Los miles de aficionados que asistieron recientemente a un partido de fútbol para alentar a México en Zapopan debieron pasar antes por un gran dispositivo que incluyó decenas de policías, detectores de metales, inhibidores de drones y perros buscadores de explosivos como parte de las medidas de seguridad que las autoridades preparan para la Copa del Mundo del próximo año.
Ese mismo día, al sur de Guadalajara —también en el estado occidental de Jalisco— tropas de la Guardia Nacional custodiaban a voluntarios que excavaban en el pequeño patio de una casa abandonada en busca de los restos de algunos de los más de 134.000 desaparecidos en México.
Jalisco, donde se disputó el amistoso entre México y Ecuador el 14 de octubre, posee estadios de fútbol con capacidad para 48.000 espectadores y albergará a cuatro partidos de la Copa del Mundo en junio de 2026. Pero también es la sede del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), posiblemente el más poderoso de México, con unos 19.000 miembros y operaciones en 21 de los 32 estados del país.
Con ocho millones de habitantes Jalisco no sólo lidera las desapariciones con más de 14.000 casos, también está entre los primeros cuatro estados con mayor incidencia delictiva del país con una tasa de 234 delitos por cada 100.000 habitantes.
Sin embargo, ni los aficionados ni los funcionarios que vigilaron el estadio Akron con policías a pie, a caballo y en bicicleta expresaron preocupación por la celebración de partidos internacionales en el territorio del CJNG.
Las razones aducidas fueron variadas, desde la creencia en un pacto tácito de no agresión entre los delincuentes y las autoridades hasta los refuerzos de seguridad que se aplican en estos grandes eventos.
“Si no te metes en problemas no pasa nada”, dijo Javier Rodríguez, un estudiante universitario de 18 años, mientras caminaba rumbo al imponente estadio para disfrutar del amistoso.
El rastro de la violencia
Al sur de Guadalajara, junto a una autopista que conduce al lago turístico Chapala, la activista Indira Navarro y un puñado de voluntarios excavaron una losa de hormigón situada en el estrecho patio de una casa abandonada tras recibir información sobre la posible presencia de restos humanos en el lugar.
Los activistas forman parte del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, uno de los muchos grupos de voluntarios de México que se dedican a buscar desaparecidos.
Esa mañana no encontraron nada, pero en marzo, cuando registraron un predio llamado “Rancho Izaguirre” cercano a Guadalajara —que la fiscalía estatal y la Guardia Nacional habían allanado el año anterior— localizaron cientos de prendas de vestir y restos óseos calcinados, lo que llevó a las autoridades a dar explicaciones sobre por qué la investigación inicial había sido tan deficiente.
Navarro, quien desde hace una década busca por su cuenta a su hermano desaparecido, no pudo ocultar su decepción por la falta de avances para combatir las desapariciones en Jalisco y la crisis forense que enfrenta el estado por la carencia de personal para identificar a los cuerpos.
De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Búsqueda, en los últimos 12 meses se han reportado en Jalisco unos mil desaparecidos, cifra que supera en un 30% los casos reportados entre octubre de 2023 y el mismo mes de 2024.
Desde marzo Navarro vive custodiada por varios agentes de la Guardia Nacional tras las amenazas de muerte que recibió luego de denunciar la existencia de un centro de reclutamiento y entrenamiento del CJNG en el “Rancho Izaguirre”.
“El reclutamiento sigue”, dijo la activista al asegurar que a ocho meses del escándalo desatado por los hallazgos las autoridades estatales no han logrado contener la captación de jóvenes por parte de las organizaciones criminales.
Así lo confirmó una mujer que relató cómo su hijo, un estudiante de gastronomía de 18 años, desapareció en agosto tras viajar, a escondidas de su familia, desde la Ciudad de México hasta Guadalajara donde se presume que fue reclutado por criminales a través de una oferta falsa de trabajo.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia
