Dirigentes intervienen en la Asamblea General de la ONU

Dirigentes de 118 países celebran este miércoles el segundo día de la Asamblea General de la ONU en la que defienden la lucha contra el cambio climático.
Javier Milei defiende sus ideas de la libertad
Javier Milei, presidente de Argentina, defendió sus ideas de libertad y ha criticado las “imposiciones” de la ONU, asegurando que se les impone a los individuos qué hacer en cada parte del planeta. “Debemos rechazar las extralimitaciones que acompañan a las agendas nobles”, aseguró.
“Los tomadores de decisiones tiene ante sí la decisión de preservar el legado o destruirlo. Si optan por la comodidad tendrán muchos beneficios presentes, pero será el mal del mañana”, comentó.
Milei insistió durante su discurso en el trabajo de cara al futuro, apuntando a la cooperación que está llevando con Estados Unidos. “Trump y yo estamos abordando un problema común: atender los problemas del futuro. Debemos recuperar la noción de lo prioritario”, recalcó.
Además, insistió que la Cooperación Internacional debe de funcionar “para atraer riqueza” y que así se pueda trabajar consistentemente en este tipo de organizaciones.
El presidente de Argentina dejó claro que el mundo está viéndose afectado por los gobiernos de la izquierdas. “Estamos asistiendo a una escalada inadmisible de la violencia por parte de la izquierda a nivel mundial”, puntualizó.
También exigió que se liberen a todos los rehenes que hay en Gaza. “Reiteramos que se libere a los que todavía hay cautivos en Gaza”, finalizó.
Zelenski defiende la actuación de Ucrania
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, arrancó su intervención diciendo que “hoy solo nosotros podemos garantizar la seguridad con nuestras propias armas”.
“Los ucranianos son pacíficos, pero quieren vivir en libertad, por eso nos defendemos», señaló el presidente de Ucrania. “Hay que pedir al mundo que pare las sanciones. Mientras continúe la guerra con Rusia, continuará muriendo gente. La infancia de muchos niños se está escapando sin que hagan nada”.
“No se han dado respuestas. Se usa la hambruna como arma”, destacó. Además, ha insistido en que “no hay un alto el fuego porque Rusia no quiere”. Zelensky también hizo referencia a la interferencia de Rusia en Moldavia y dijo que “estamos ayudándoles” a frenar la amenaza rusa.
“Europa no se puede permitir a Moldavia. Ya se desperdició la oportunidad con Bielorrusia. Que Europa apoya a Moldavia será costoso, pero más lo será luego”, explicó Zelensky. “En estas naciones los derechos humanos se ven amenazados”.
“Las armas nos permiten sobrevivir. Eso mismo fue lo que le ocurrió a Trump, que pudo salvarse de un ataque con rifle y salvó la vida por centímetros. También ocurrió con Charlie Kirk, que perdió su vida por un arma”, reseñó el presidente ucraniano.
Zelensky señaló el problema que hay actualmente con las armas. El líder ucraniano indicó “que estamos viviendo la carrera armamentística más destructiva de la historia” porque esta vez incluye inteligencia artificial.
Felipe VI: “Es evidente que los tiempos han cambiado y debemos adaptarnos”
El monarca español comenzó realizando algunas reflexiones sobre la ONU. “Es un mundo trepidante y desbocado”, arrancó. “Es evidente que los tiempos han cambiado y debemos adaptarnos. Es precisamente en este momento cuando mejor hay que leer las claves para evitar caer en errores”.
“Cuál de las grandes palabras recogidas en este preámbulo han dejado de estar presentes. ¿En cuál de esos caminos han dejado de estar vigentes estas preguntas para estar sumidos en el multilateralismo? Creer en las Naciones Unidas es creer en los Derechos Humanos», continuó Felipe VI.
“La dignidad de los seres humanos es innegociable”, añadió Felipe VI. “Las normas son la voz de la razón aplicadas a la naciones internacionales”.
Felipe VI se mostró convencido del camino para alcanzar la paz. “La paz en Europa no será posible sin justicia”, explicó.
El rey Felipe VI lanzó un claro mensaje sobre lo ocurre en Gaza. “Exigimos que detengan ya esta masacre. No más muertes para este pueblo que ha sufrido tanto. Condenamos la masacre Hamás y reconocemos el derecho de Israel a defenderse. Exigimos un alto el fuego con garantías”, acotó.
Felipe VI también insistió en que “cuesta comprender lo que está haciendo” Israel con Gaza. “No podemos guardar silencio, ni mirar hacia otro lado, ante la devastación», «ante tantas muertes entre la población civil; o ante la hambruna y el desplazamiento forzoso de cientos de miles de personas”. “¿Con qué destino?”, se preguntó.
Presidente de Irán niega ante la ONU que su país busque desarrollar armas nucleares
El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, reiteró el miércoles que el programa nuclear que lleva a cabo su país no tiene fines armamentísticos, tras los ataques militares de Israel y Estados Unidos y las inminentes sanciones de las potencias europeas.
“El único que perturba la paz y la estabilidad en la región es Israel, pero el castigado es Irán”, comentó.
Cancilleres de CELAC apoyan que el próximo secretario general de ONU sea latinoamericano
Los cancilleres de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac), por su parte, emitieron este miércoles un comunicado apoyando la idea de que el próximo secretario general de la ONU sea de su región, para responder al principio de “balance geográfico equitativo”.
Piden reforzar la democracia global en sesión de ONU sin EEUU
Los presidentes progresistas de Brasil, España, Chile, Colombia y Uruguay lideraron este miércoles un evento paralelo a la 80 edición de la Asamblea General de la ONU para “reforzar la democracia global”, cita a la que EEUU, bajo la Administración de Donald Trump, no estaba invitado.
Se trata de la segunda edición del encuentro titulado “En defensa de la democracia, lucha contra el extremismo”, en el que el año pasado sí participó Estados Unidos, y que en julio tuvo otra cita de estos mismos presidentes del Gobierno en Santiago de Chile para debatir al respecto.
Al evento también acudieron como invitados primeros ministros y altos cargos de decenas de países repartidos por todo el mundo, diplomáticos, líderes sociales, de la academia y ‘think tanks’ e incluso premios Nobel como el estadounidense Joseph Stiglitz.
Francia afirma que la Otan debe ser más firme en caso de “nuevas provocaciones rusas”
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, afirmó que los países de la Otan deben responder con más firmeza en caso de “nuevas provocaciones rusas”, especialmente en su flanco oriental, pero sin “abrir fuego”.
Macron también saludó el mensaje muy claro” de Donald Trump sobre Ucrania, una evolución “muy importante” ya que Kiev “necesita equipo y apoyo estadounidense”.
Tras reunirse con el presidente ucraniano Volodimir Zelenski, Trump afirmó el martes que Ucrania podría recuperar todo su territorio perdido ante Rusia, en un giro de 180 grados de su postura sobre la guerra.
Gustavo Petro, primer día ante la ONU
Por su parte, Gustavo Petro -presidente de Colombia- tomó la palabra el primer día de la Asamblea General, el pasado martes. El mandatario colombiano fue mucho más directo en sus críticas a Trump y Estados Unidos, y nadie se animaría hablar de una “química excelente” entre ambos.
“Hablo ante ustedes como un presidente descertificado por el mismo presidente Trump, sin que él tuviera ningún derecho a hacerlo, ni humano ni divino, y sin razón mental”, comenzó diciendo Petro ante la ONU, y cargó luego contra el “irracionalismo” de Estados Unidos: “El más poderoso en el mundo no cree en la ciencia. Y eso se llama irracionalismo, y de irracionalismo se llenó filosóficamente Alemania, y hoy de irracionalismo se está llenando Estados Unidos”.
Petro luego se concentró en la escalada de tensiones reciente en el Caribe entre Estados Unidos y Venezuela, y especialmente en las embarcaciones presuntamente cargadas de drogas que fueron destruidas por EEUU.
“Lo dantesco de la situación de Palestina no me llevó a pensar que lo mismo, o casi lo mismo, podría ocurrir en el Caribe colombiano, cuando tiran misiles a personas jóvenes desarmadas en el mar”, agregó. “Jóvenes que simplemente intentaban escapar de la pobreza”.
El presidente de Colombia luego pidió que funcionarios de Estados Unidos, incluido Trump, enfrenten “procesos penales” por estas muertes, y criticó en reiteradas oportunidades la política contra las drogas de Washington.
Tantas y tan graves fueron las críticas durante la alocución, que la delegación de Estados Unidos abandonó la sala, según se constató en la transmisión oficial de la ONU.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia