Historia y recuerdos en los 64 años de Ciudad Guayana

Cada 2 de julio desde 1961 se conmemora el aniversario de Ciudad Guayana, que en 2025 cumple 64 años; es la fecha de la unificación entre Puerto Ordaz y San Félix.
PRIMICIA hizo encuestas con el público en general para saber qué les gusta o qué extrañan de la ciudad.
María De Los Ángeles Barón coincide con que los paisajes guayaneses son los que más llaman la atención y lo que más extrañan de la ciudad, sobre todo en el Parque La Llovizna, con la vista que tiene, el cual es el patrimonio natural.
Yohagni Morillo asegura que la época de pumalacas y mangos son las que más disfruta y hasta lo considera un privilegio que en otros países no existe. “Es algo que en Ciudad Guayana tenemos para disfrutar”.
Tais Noguera piensa en las comidas que originalmente se hacen en la zona, como el queso guayanés, acompañado de una típica cachapa con una buena ración de cerdo frito en su propia manteca.
Grandes estadios de Guayana
Ángel Rivas menciona el tráfico y lo rápido que es trasladarse de un lugar a otro, ya que la ciudad tiene múltiples accesos viales tanto en Puerto Ordaz como en San Félix. Incluso, recordaron a los colectores de los autobuses que siempre piden una colaboración por el pasillo en las horas pico.
Merly Solis extraña la música en los buses de las distintas rutas de la ciudad, y a los colectores con la típica frase de “señora, de paso hasta lo último del pasillo, mira el de la gorra da el paso”.
No dejaron de lado los dos grandes estadios que tiene Ciudad Guayana. Tanto Daniel Daniel como Ángel Rivas rememoran el CTE Cachamay y el Estadio La Ceiba, cada uno bien representativo de la zona. Sin embargo, hay que conocer un poco la historia de la fundación de la ciudad.
Un poco de la historia de la ciudad
Antonio Valdez Mederico, cronista de Ciudad Guayana, indica que el 2 de julio de 1961, la Asamblea Legislativa del estado Bolívar decreta la reforma parcial de la ley de división territorial.
En su artículo dos señala que en la entidad existían cinco distritos y un distrito municipal, el cual se denominó como distrito municipal Caroní, con San Félix de Guayana como su capital.
Sin embargo, el artículo 15 de esa reforma parcial indicaba que la misma entraba en vigencia desde el 28 de junio de 1961, “desde la cual quedará derogada la ley de división territorial del estado Bolívar, dictada por la Asamblea Legislativa en 31 de enero de 1938, reformada el 26 de enero de 1939 y el 30 de enero de 1954”, de acuerdo con el cronista Valdez Maderico.
Por lo tanto, originalmente el distrito municipal Caroní entró en vigencia en junio de 1961 y el 2 de julio solo fue el día de la firma. Para el 15 de julio de 1961, la Asamblea Legislativa dicta la fundación de la ciudad que llevará por nombre “Santo Tomé de Guayana”, decreto que fue en la Mesa de Chirica.
A través de una Ley Territorial en 1979, se arrebató “de manera injusta la condición de autonomía de este municipio, donde se decreta oficialmente el nombre de Ciudad Guayana”, aunque de acuerdo con el cronista Valdez Mederico, desde 1961 se usaba ese nombre, pero no era oficial.
Desde esa fecha hasta finales del 2023 en el mapa de Venezuela solo salían San Félix y Puerto Ordaz, hasta que en 2024 el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar realizó un nuevo mapa donde se refleja solo como Ciudad Guayana.
Desarrollo solo en Puerto Ordaz
De acuerdo con el historiador Antonio Valdez Mederico, el desarrollo llegó solo para Puerto Ordaz. “Viene el plan de lo que significó la electrificación del Río Caroní, que se inició en 1948, con la junta de Gobierno con Llovera Páez, Pérez Jiménez y Delgado Chalbaud”.
Valdez Mederico indica que había menos población en Puerto Ordaz que en San Félix, y pese a ello quisieron apostar por ese lado de la ciudad.
Dada la decisión de los líderes, San Félix solo quedó con el plan de la creación de la ciudad de Santo Tomé de Guayana, “que partía desde el punto norte de la sabana de Chirica, o donde está el Cerro del Gallo, y todo lo que conocemos como la Av. Manuel Piar, que llega hasta Chirica”.
En palabras del cronista, se suponía que sería una ciudad modelo en Venezuela. Sin embargo, asegura que se quedó en los planes de gobierno que pasaron por el país hasta los días recientes. “Durante todos estos años, San Félix se mantiene bajo la oscuridad y Puerto Ordaz bajo la luz, que le trajeron las empresas básicas”.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/