Venezuela denuncia ante la Unodc las sanciones como instrumento de transnacionales

“Hoy las sanciones unilaterales se han convertido en el instrumento principal de política exterior de corporaciones transnacionales y sus brazos políticos; el gobierno de Estados Unidos y sus aliados producen impactos equivalentes y en muchas ocasiones mucho más graves de lo que produce un conflicto militar: hambre, pobreza, muerte, devastación, desigualdad y migración”.
Así lo refirió el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo, durante su intervención ante la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) en la 34º Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal.
Denunció que Venezuela ha sido blanco de mil 039 medidas coercitivas unilaterales desde el año 2014.
“Que generaron impacto devastador en nuestro pueblo” y la existencia de una organización criminal transnacional de nuevo tipo detrás de las sanciones unilaterales que se “dedica a saquear los recursos y patrimonios soberanos de los Estados” en nombre de su aplicación, añadió.
Destacó que a partir del 2017 las sanciones redujeron en más del 90 % el ingreso anual de divisas, “dañando severamente la prestación de programas sociales dirigidos a niños, mujeres, personas con discapacidad y de la tercera edad”, lo que también perjudicó la prestación de servicios esenciales para el ser humano.
Castillo explicó que la relación de las medidas unilaterales, el acceso a la justicia y la cooperación internacional son a través de la imposición de medidas coercitivas por parte de países del norte global contra 30 estados soberanos “conformando una política internacional ilegal, violatoria del derecho internacional, de acuerdo a la resolución de la ONU”.
En su versión extrema, “expresa también una política de naturaleza criminal de acuerdo a los estatutos de Roma”, aseveró.
Asimismo, exaltó la violación de los DDHH, la salud, la alimentación, la movilidad, incluyendo el acceso a la justicia, como la privación de servicios esenciales a los cuales es sometida la población civil, “son los rasgos más visibles y dramáticos de esta política”.
El también gerente general del Observatorio Venezolano Antibloqueo resaltó que estas acciones constituyen crímenes internacionales, ilegales y perniciosos que no se encuentran tipificados en las leyes, pactos, tratados y resoluciones internacionales.
“En una época en la que declina la hegemonía global, los países del norte global recurren a la aplicación de sanciones como instrumento neocolonial para imponer gobiernos dóciles a sus intereses”, dijo.
“Venezuela fue víctima de operaciones políticas y de turbias negociaciones sustentadas en acciones jurídicas derivadas de la imposición de las medidas coercitivas unilaterales”, expresó.
Hoy en día son pie para que Venezuela siga defendiendo la legalidad internacional y su justicia como vía y utilizar el “multilateralismo como los caminos para avanzar colectivamente en la reeducación de una práctica de naturaleza neocolonial” y así luchar contra estos hechos y toda forma de agresión contra el pueblo se convierte en un “tema de soberanía, dignidad y de justicia”.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia