Fundación La Barraca: 52 años de teatro en Ciudad Guayana

Enseñar y adiestrar sobre el oficio de las artes escénicas, desde el sector El Roble, en San Félix hasta abarcar a toda la ciudad. Con esa misión, La Fundación La Barraca institución continúa fomentando la cultura desde 17 de julio de 1973, a expensas de los cambios culturales y diferentes recesiones económicas de las épocas.
“De los 52, yo apenas tengo 13 años en La Barraca y nos ha tocado una era ruda: crisis económica, diáspora y hasta una pandemia que obligó a cerrar las puertas para prevenir la propagación del Covid. Siento que seguimos sembrando. Ya van dos generaciones nuevas de “barraqueaños” en formación, en los talleres juveniles e infantiles”, expresa Juan Manuel Carvajal, encargado de programación cultural de La Barraca
Julio fue el mes conmemorativo del aniversario, con la función de “Magia y títeres” de Robert Magic y la marionetista Amanda Madero y el taller de animación y recreación con la actriz Fabiola Boccardi.
Para este 19 de julio, habrá una función especial de la obra de teatro “El asador de Conejos”, dirigida por Eyla Dasilva, a las 3:00 p.m., seguida de un compartir de cumpleaños de La Barraca.
Carvajal estima que entre el 25 y 26 de julio se estrenará la obra de teatro infantil “Azul y verde”, con un elenco integrado por los niños del taller de actuación de La Barraca.
Año de nuevas actividades en La Barraca
Las alianzas con programas e instituciones de la ciudad actuaron como un apoyo valioso, en el impulso de la agenda cultural de la institución, asegura el encargado.
“Hemos logrado en este último año desarrollar de forma exitosa el programa CineChamos de la mano con la Dirección de Extensión Social Universitaria de la Ucab, Trasnocho Cultural y Otros Ojos, para llevar la posibilidad de ver películas a niños de sectores vulnerables de las parroquias Simón Bolívar, 11 de Abril y Chirica”, afirma.
Carvajal también destaca las colaboraciones con las agrupaciones Dance Forever, Escuela de Artes Marciales Edgar Escala, con los consejos comunales del Roble para proyecciones de películas para niños, así como también aplaude el ciclo de presentaciones teatrales con grupos de La Barraca, como también externas, Antares de la Unexpo, Mocka Producciones, Búmeran y La Movida del Centro.
“(Colaboramos con la Cátedra Libre Estudios de la Mujer Teresa de la Parra, para la presentación de la lectura dramatizada Víctima Yo, de Miguel Vincenti. En esa misma alianza, se pudo presentar el 30 de marzo la obra Sola de Macundales Teatro de Caracas en la Sala Juan Pagés (de la organización)”, recalca.
Trayectoria
Para las estudiantes Valeria Cedeño y Antonella Martínez, la Fundación La Barraca es “un ejemplo de resiliencia y lucha”, en su compromiso de fomentar las artes escénicas en la ciudad, tanto en la presentación de obras como en la formación y capacitación de las audiencias.
La organización se posiciona como un referente cultural de la ciudad, La Barraca nació como una estructura de zinc y madera, que da origen a su nombre. A pesar de su trayectoria, Carvajal insiste en que San Félix “merece más espacios óptimos para el esparcimiento”
“Desde La Barraca estamos más que convencidos de que seguiremos aportando desde lo que nos gusta hacer, el teatro, al desarrollo cultural de Ciudad Guayana”, sentencia.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/